
Javier Milei se trae de Estados Unidos la promesa de financiamiento por US$ 1.000 millones
Nacionales23/02/2025Los fondos serán aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo presidente elogió las políticas de la Argentina.
Las opciones de financiamiento en Argentina están evolucionando con el programa "Cuota Simple" y el auge de las fintech, ofreciendo alternativas más accesibles.
Nacionales23/02/2025Las opciones de financiamiento se están diversificando y, mientras el Gobierno extiende hasta junio el programa Cuota Simple, los consumidores analizan distintas opciones en el mercado.
"El ecosistema financiero se está diversificando con el crecimiento de las fintech y las billeteras digitales, que están ofreciendo alternativas de pago y financiamiento cada vez más accesibles y competitivas", detalló Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.
Dijo que "estas herramientas, junto con los acuerdos directos entre bancos y comercios, desempeñarán un papel clave para intentar mejorar el consumo en 2025".
El Gobierno nacional decidió extender la vigencia del programa "Cuota Simple" hasta el 30 de junio de 2025, introduciendo modificaciones sustanciales que afectan tanto su estructura como su alcance.
Entre los cambios más importantes, se eliminan las modalidades de 9 y 12 cuotas, dejando solo las opciones de 3 y 6 pagos, ahora exclusivas para pymes en 2025.
También se ajustaron las tasas directas, lo que impacta en el costo financiero total para los consumidores y en la capacidad de los comercios para incentivar el consumo.
Estas decisiones buscan adaptar el programa a las actuales condiciones macroeconómicas, equilibrando el acceso al financiamiento con las necesidades de sostenibilidad fiscal y crediticia.
La consultora Focus Market comparó los costos financieros manejados por las grandes cadenas de consumo masivo y marketplaces frente a las pymes adheridas al programa "Cuota Simple".
El análisis muestra una clara diferencia en las condiciones de financiamiento: las pymes accederán a partir de ahora a tasas diferenciales y más bajas, con un CFT del 7,65% y 15,61% para 3 y 6 cuotas, respectivamente, y una TNA fija del 48,6%.
En cambio, las grandes cadenas y marketplaces enfrentan costos financieros mucho mayores, con CFT que llegan al 235% y TEA del 175%.
"No obstante, los consumidores tienen la opción de acceder a tasas más competitivas a través de tarjetas de crédito bancarias, gracias a acuerdos directos entre bancos y comercios que han ganado relevancia en los últimos meses con descuentos para fechas o días especiales", señaló Focus Market.
A pesar de esto, el fenómeno que está transformando el panorama del crédito y los pagos en Argentina es el crecimiento de las Fintech y las billeteras digitales, que se están consolidando como una alternativa relevante frente a las opciones tradicionales del sistema financiero.
Según el Informe Crédito Fintech realizado por el ITBA y la Cámara Argentina Fintech, estas plataformas han otorgado préstamos a más de 6,4 millones de argentinos, alcanzando el 19% del total de créditos del sistema financiero.
Este crecimiento refleja su aceptación entre un público amplio, especialmente entre aquellos que no tienen acceso a financiamiento formal, como el proporcionado por los bancos.
"Desde la perspectiva de los consumidores, estas modificaciones presentan un desafío importante. Las cuotas han sido una herramienta esencial para muchas familias que buscan adquirir bienes de alto valor sin afectar gravemente su presupuesto mensual", afirmó Di Pace.
Agregó que "con la eliminación de las opciones de 9 y 12 cuotas, las opciones de financiamiento se reducen, y los costos de las alternativas disponibles aumentan debido al alza de las tasas de interés. Esto podría llevar a algunos consumidores a reducir sus compras o recurrir a opciones menos formales".
En el último trimestre de 2024, se registró un aumento del 7% en la cantidad de personas que solicitaron préstamos a través de estas plataformas, alcanzando 376 mil usuarios con un saldo promedio de $124 mil por crédito.
Es relevante destacar que el 40% de los usuarios de créditos Fintech no poseen otros productos financieros, lo que resalta su rol en la inclusión financiera.
Estos servicios han logrado atraer, en su mayoría, a un público joven, con el 37,2% de los tomadores de crédito entre 18 y 29 años, superando ampliamente la proporción observada en entidades financieras tradicionales. Además, las fintech muestran una mayor representación de mujeres en sus carteras de crédito, alcanzando el 53,3% del total de clientes.
En cuanto a los depósitos, las billeteras digitales ya capturan el 5% de los fondos del sector privado, un notable aumento si se considera que hace solo dos años eran prácticamente irrelevantes en este segmento.
Estas plataformas no sólo facilitan pagos y transferencias, sino que también permiten remunerar saldos a tasas que oscilan entre el 33% y el 42%, dependiendo del proveedor.
Por otro lado, el crecimiento de los pagos digitales también es destacable. Según el Informe de Pagos Minoristas del BCRA, las transferencias inmediatas aumentaron un 93% en comparación con el año anterior, y los pagos con QR interoperable registraron un alza del 63%.
"Incluso en un contexto económico recesivo, las transacciones con tarjetas de crédito, débito y prepagas crecieron un 16%, 32% y 34%, respectivamente. Este cambio en los hábitos de consumo no sólo dinamiza la economía, sino que posiciona a las Fintech como un actor clave en el acceso al crédito y los servicios financieros en el país", indicó Focus Market.
Si bien "Cuota Simple" y otras iniciativas gubernamentales buscan facilitar el acceso al financiamiento, las fintech complementan esta oferta con alternativas innovadoras y accesibles, adaptándose a las necesidades de una población que demanda mayor flexibilidad y sobre todo agilidad en sus transacciones financieras.
Esto sugiere que, incluso con la eliminación de las 12 cuotas en el programa oficial, las opciones de financiamiento en plazos largos continuarán siendo una realidad en 2025, e incluso podrían expandirse.
"Para los empresarios, especialmente las pequeñas y medianas empresas, los cambios representan un desafío que no será fácil de superar. Aunque las tasas del programa siguen siendo más competitivas que las del mercado en general, la reducción de las modalidades de pago podrían modificar la modalidad y costo del financiamiento al consumo en sectores como electrodomésticos, tecnología y materiales de construcción", concluyó Di Pace.
Los fondos serán aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo presidente elogió las políticas de la Argentina.
La tibia reactivación económica aún no permite crear empleos, claves para mejorar el escenario social.
El Índice de Confianza del Consumidor registró una baja del 0,3% en febrero, aunque mantiene un crecimiento interanual del 31,13%.
La empresa decidió volver a mostrar solamente los días festivos oficiales de cada país.
Este sábado 22 de febrero es el "Día de la Antártida Argentina" y se cumplen 121 años de permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida; porque ese día del año 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en nuestra patria blanca, precisamente en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, donde actualmente funciona la Base Orcadas.
El incendio en El Bolsón continúa circunscripto, sin avance del fuego, aunque con tareas de enfriamiento y vigilancia activa en distintos sectores para evitar reactivaciones. Las condiciones meteorológicas han mejorado y se esperan lluvias, lo que favorecerá las labores en terreno.
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
El mediocampista colombiano se convertirá en el octavo refuerzo del equipo de Marcelo Gallardo.