
Ocurrió en la Colonia Penal de la ciudad rionegrina.
Elvia Albornoz es una tejedora que cuenta con reconocida trayectoria en la provincia del Neuquén y sus ponchos han sido premiados en reiteradas oportunidades.
Regionales22/07/2023La artesana neuquina Elvia Albornoz, de la ciudad de Neuquén, obtuvo el 1º premio a la
artesanía textil en lana de oveja en la tradicional Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca. Su elaboración se llama “Huitral Kalel” y está inspirado en el paisaje de las bardas neuquinas.
El evento, que se realiza desde 1967 reúne a gran cantidad de artesanas y artesanos del país, destacándose por la calidad de los tejidos de vicuña y oveja que se presentan. En 2017, el Ministerio de Turismo de la Nación otorgó la distinción “Marca País”, constituyéndola en un símbolo que representa a Argentina en el mundo. En su última edición alcanzó el récord de convocatoria de 930 mil visitantes, y este año se espera superar esta marca.
Elvia Albornoz es una tejedora que cuenta con reconocida trayectoria en nuestra provincia, y sus ponchos han sido seleccionados en varias ocasiones por el Fondo Nacional de las Artes, obteniendo primeros premios en la Bienal de Artesanías de Berazategui; en el rubro artesanías del certamen Neuquén Crea del COPADE, y la distinción “sello neuquino” al diseño.
“Mis trabajos – comentó Elvia- tienen una fuerte identidad patagónica, una artesanía ancestral con un rico lenguaje simbólico representativo de una forma de ver el mundo. Me gusta hacer piezas grandes, como ponchos y mantas en telar vertical, y en especial haciendo degradé de colores con tintes naturales. El desafío siempre es la recuperación de saberes ancestrales y su actualización en productos artesanales de calidad.”
El poncho Este poncho está tejido con lana de oveja que fue teñida a la vieja usanza, utilizada como pilares conceptuales para potenciar la reintroducción de tintes en los trabajos. Para ello usó una paleta de colores obtenida de las distintas plantas que hay en el entorno de cordillera y estepa patagónica: radal, pañil, eucalipto, jarilla, nogal, hipérico, como así también otros materiales como cáscara de cebolla y cochinilla.
Fue tejido en telar vertical con técnicas de listas, peinecillo y labor. Las terminaciones son con torsión de flecos. El diseño de laboreo principal es huilloz (gancho) que suele asociarse con la representación esquemática de una serpiente mítica.
Como innovación incorpora una técnica desarrollada para lograr un degradé suave de colores en la urdimbre.
Ocurrió en la Colonia Penal de la ciudad rionegrina.
El Consejo Provincial de Becas estableció que abril será el mes para la difusión de información acerca de las Becas en Río Negro, la comunicación de las fechas estipulada y requisitos. Del 1 al 15 de mayo será la inscripción de aspirantes a becas, y del 16 al 30 del mismo mes se realizará la entrega de documentación correspondiente.
El hombre fue identificado como Konstantin Rudnev, un ciudadano ruso.
El plazo de inscripción será hasta el lunes 7 de abril y está dirigida preferentemente a obras infantiles, pero también está abierta para primera infancia, adolescentes y adultos.
El encuentro comenzará a las 21:30, en el Estadio Monumental U de la ciudad de Lima, y contará con el arbitraje del uruguayo Gustavo Tejera. Transmitirá Telefe, Fox Sports y Disney +.
Fue consecuencia de los despidos en medio de la recesión. El Gobierno dice que este año se irán recuperando.
El hombre fue identificado como Konstantin Rudnev, un ciudadano ruso.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.