
Aerolíneas Argentinas transportará casi 210.000 pasajeros durante el fin de semana largo de Semana Santa
Nacionales16/04/2025Será hacia distintos destinos de Europa, Estados Unidos y el Caribe.
La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo actualizó los montos de facturación que determinan en cada sector productivo si una firma debe ser considerada micro, pequeña, mediana, o gran empresa, lo que beneficiará a cerca de 1,8 millones de mipymes y contribuyentes.
Nacionales31/03/2023La actualización de los montos permite que más firmas y contribuyentes sean considerados dentro del universo mipyme, lo que les permite hacer uso de los distintos beneficios fiscales e impositivos que rigen para ese segmento.
La Secretaría de Industria destacó en un comunicado que "en comparación con diciembre de 2019, hay 234% más de mipymes que tienen estos beneficios de alivio fiscal", cifra que surge a partir de las firmas y monotributistas que se encuentran inscriptos en el Registro Mipyme.
Actualmente cuentan con el certificado vigente 1.773.892 sociedades, autónomos, cooperativas y monotributistas, tanto empleadores como no empleadores, número que implica un crecimiento de 234% en la cantidad de contribuyentes registrados con respecto al 10 de diciembre de 2019, se precisó.
A través de la Disposición 88/2023 de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, que se publicará mañana en el Boletín Oficial, se actualizarán los montos máximos de facturación en todos los tramos, tomando como referencia el Índice de Precios Implícitos (IPI) del Producto Interno Bruto elaborado por Indec, sectorialmente diferenciado.
Los sectores se actualizaron en un rango que va de 82,5% a 129,7%, se detalló.
Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, indicó que "hoy tenemos más del triple de empresas registradas como mipymes que hace tres años y medio gracias a una política pública que busca promover la formalidad y a partir de la cual el Estado acompaña a las pymes con alivio fiscal".
Los topes de ventas anuales que comenzarán a regir a partir de la actualización son en el sector de la construcción: $78.690.000 para ser consideradas micro, $466.910.000 pequeñas, $2.605.040.000 medianas tramo 1, y $3.907.130.000 tramo 2.
En el sector servicios los topes son de $36.850.000 para las micro; $222.160.000 para pequeñas; $1.838.740.000 medianas tramo 1; y $2.625.990.000 para las tramo 2.
En el comercio los límites son $213.150.000 para las micro; $1.518.340.000 pequeñas; $7.217.020.000 medianas tramo 1; y $10.310.100.000 tramo 2.
En industria y minería los montos máximos por segmento son: $150.620.000 para las micro; $1.125.450.000 las pequeñas; $8.010.250.000 para las medianas tramo 1; y $16.184.690.000 en las tramo 2.
Por último, entre las firmas del sector agropecuario los topes de facturación para cada segmento quedaron fijados en: $90.930.000 en las micro; $334.950.000 en las pequeñas; $1.971.190.000 en las medianas tramo 1; y $3.126.440.000 tramo 2.
Será hacia distintos destinos de Europa, Estados Unidos y el Caribe.
Cayó 1,3% contra febrero pero avanzó 3,6% en el trimestre
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.
A través de un operativo cerrojo, el personal de las Unidades Policiales de Cipolletti recuperó una camioneta que fue robada a un vecino de la localidad, cuando se encontraba estacionada en la vereda de su casa.
El Gobernador Alberto Weretilneck firmó el nuevo convenio por el cual Río Negro renueva por 10 años la operación del Tren Patagónico, asegurando la continuidad de un servicio clave para la integración de la Región Sur, el turismo y el transporte de cargas.
En total, se patentaron 319.800 unidades.
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
Es conocida como una de las poblaciones más antiguas del continente americano: habitó el país sudamericano entre los años 3.000 y 1.800 antes de Cristo.