
Guerra en Medio Oriente: salvo YPF, las petroleras ya avisan que habrá más aumentos en los combustibles
NacionalesDicen que el petróleo Brent, referencia para la Argentina, había subido 20% aún antes del ataque de Estados Unidos a Irán.
A tres años de la detección del primer caso de Covid19 en Argentina, la ministra de Salud abrió la jornada en el CCK para dar "un espacio de reconocimiento y de homenaje a quienes trabajaron denodadamente" en las 24 jurisdicciones.
NacionalesLa ministra de Salud, Carla Vizzotti, inauguró este viernes la jornada "Un país, una respuesta" para dar "un espacio de reconocimiento y de homenaje a quienes trabajaron denodadamente" en las 24 jurisdicciones durante la pandemia de coronavirus y resaltó que "el mensaje es que el equipo de salud fue todo el país, fuimos todos y todas".
A tres años de la detección del primer caso de Covid19 en Argentina, Vizzotti abrió en el Centro Cultural Kirchner la jornada que reúne a representantes del Consejo Federal de Salud (Cofesa), a personal del sistema sanitario de las 24 jurisdicciones del país, referentes de los organismos descentralizados de la cartera sanitaria y del sector privado con el propósito de poner en valor las acciones realizadas para combatir la pandemia y homenajear a quienes permitieron aliviar su impacto.
"El objetivo es que hoy podamos reflexionar, tener un espacio de reconocimiento y de homenaje a quienes trabajaron denodadamente. Y en ese sentido, el mensaje es que el equipo de salud fue todo el país, fuimos todos y todas", dijo la ministra.
Durante su intervención en la mesa "Respuesta del sistema de salud argentino", remarcó que "lo que pasó fue una tragedia humanitaria que nos va a atravesar durante mucho tiempo, y hay que ponerlo en valor y hablarlo para seguir adelante".
Y agregó que "en honor a la memoria de quienes fallecieron, a los equipos de salud, a quienes pusieron todo en estos tres años, recordar siempre es importante para aprender, para redoblar los esfuerzos y para sanar".
Con el objetivo de recuperar la experiencia de respuesta articulada entre todos los sectores del sistema sanitario, la mesa estuvo integrada por el presidente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) Carlos Malbrán, Pascual Fidelio, las ministras de Salud de San Juan, Alejandra Venerando, de Santa Fe, Sonia Martorano, y de Córdoba, Gabriela Barbás.
También por el director de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad y Obra Social del Personal de la Sanidad (Fatsa/Ospsa), Alfredo Stern, y el presidente de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confeclisa), José Sánchez Rivas.
Luego de recordar que Argentina comenzó a preparar la respuesta antes de la confirmación del primer caso, el director del Malbrán reconoció que "uno de los grandes desafíos fue descentralizar para no sobrecargar al equipo del instituto con las muestras de todo el país".
Y agregó que "se compraron equipos y reactivos para los 35 laboratorios de la red" y que "en menos de un mes se capacitó de manera online a todo el país, tanto al sector público como privado, se enviaron los reactivos a todos lados y a fin de marzo todo el país estaba haciendo la PCR".
Martorano reconoció que "la pandemia nos interpeló, trabajábamos sobre escenarios de contagios, gestionamos incertidumbre, era algo nuevo, pero fuimos monitoreando con la rectoría y gobernanza del Ministerio de Salud de la Nación que fue fundamental".
En la misma línea, la sanjuanina Venerando destacó que "esta pandemia nos tiene que dejar un gran aprendizaje: el trabajo entre los distintos sectores para enfrentar la incertidumbre".
En concordancia, la cordobesa Barbás destacó el trabajo mancomunado entre los diferentes sectores "para gestionar en un momento de incertidumbre total" y apuntó: "Aunamos esfuerzos compartiendo saberes entre los ministerios, las universidades, el ejército y la sociedad toda".
A su turno, el director de FATSA destacó la integración "franca, absoluta y total" para llevar adelante el trabajo entre todos los sectores y subsectores del país frente a la pandemia y agregó: "Todos podemos estar muy satisfechos con lo que hemos hecho. No tuvimos que recurrir a la idea de ver a quién le poníamos o negábamos un respirador, porque trabajamos correcta e integradamente".
Sánchez Rivas aclaró que "por primera vez quedó demostrado que, con objetivos claros, la colaboración público-privada no solo es posible sino necesaria".
La segunda mesa estuvo moderada por el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, y se concentró en la respuesta del sector privado, a la que el funcionario aludió como "extraordinaria para brindar atención al pueblo argentino".
Y enfatizó "que se logró articular una cadena logística en la que todos los eslabones fueron fuertes".
"Un país, una respuesta" busca recuperar la experiencia personal de quienes tuvieron un rol protagónico durante la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años.(TÉLAM)
Dicen que el petróleo Brent, referencia para la Argentina, había subido 20% aún antes del ataque de Estados Unidos a Irán.
El Gobierno dará comienzo formal a la junta que buscará desarrollar y aplicar los lineamientos del Pacto de Mayo.
El martes se conoce la decisión de MSCI sobre la calificación de Argentina. El país busca salir de la categoría más baja, que comparte con Ucrania y Zimbabue.
El ajuste se produce por la apreciación del barril de crudo en Londres, en medio de la tensión en Medio Oriente.
Se oponen a la llegada del líder de la barra brava de Boca, quien ya pidió autorización para instalarse allí.
La periodista española se refirió a la crisis política que atraviesa Pedro Sánchez. Aseguró que el presidente "ya no controla el calendario ni la agenda".
El presidente estadounidense confirmó la ofensiva y el régimen iraní advirtió que responderá con firmeza.
Irán analiza cerrar el Estrecho de Ormuz como represalia a los ataques. Por allí pasa el 20% del petróleo mundial. Washington advierte que sería un “suicidio”.