
Reafirmando el compromiso de potenciar y promover el crecimiento del deporte rionegrino, el Gobierno provincial duplicó el monto de las becas deportivas para 100 atletas, permitiendo mejorar sus condiciones de entrenamiento y competición.
Las ancestrales técnicas de telar de cintura, tejido de chaguar y randa son preservadas y continuadas por un grupo de mujeres en las provincias de Jujuy y Salta, con la convicción de seguir avivando el fuego de la cultura y del arte textil.
Regionales25/12/2022Mujeres artesanas de distintas comunidades y edades de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, buscan preservar las técnicas ancestrales y precolombinas de telar de cintura, tejido de chaguar y randa para "mantener viva su identidad, cultura y la herencia del arte textil".
Celeste Valero (29), cuarta generación de tejedoras, vive en la comunidad de Huacalera, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Es fundadora de Tejedores Andinos, una agrupación compuesta por 13 artesanas (la más joven de 23 años) y 2 artesanos pertenecientes al pueblo Kolla de las comunidades de Tilcara, Yacoraite, Maimará, Sumay Pacha y Sumalagua; y su misión es mantener viva la herencia del arte textil.
"Mis bisabuelos eran tejedores, mis padres lo son también. Mi familia me transmitió el telar de cintura, una técnica precolombina, que habla sobre nuestro origen indígena, pero que está en peligro de desaparecer, ya que solo 12 tejedoras la practican", relató Valero a Télam.
"Para mí tiene un significado tremendamente fuerte, porque está vinculado a nuestra cultura y todas las actividades tradicionales que realizamos durante el año en las comunidades. Hoy tenemos ceremonias vinculadas con la tierra, con la espiritualidad, y su conexión con la tierra donde aparece el textil como un protagonista. Y este textil está hecho con esta técnica", prosiguió.
A modo de ejemplo, Valero detalló que durante la ceremonia del Día de la Pachamama (que se celebra el 1 de agosto para venerar a la Madre Tierra) se utilizan dos textiles confeccionados con telar de cintura.
"Uno se llama Lliqlla o rebozo, un manto para cubrir la espalda mientras uno le da de comer a la tierra; y la otra pieza es la chuspa, una bolsa para poner coca", explicó Valero.
La técnica de telar de cintura mantiene "lo originario" en su totalidad, es "100% manual, no hay intervención de otras herramientas, se usa el cuerpo", explicó.
También dijo que mantiene su materialidad compuesta por lana de oveja y fibra de llama y vicuña, los camélidos de la región.
"Hubo un tiempo en que algunas tejedoras incorporaron hilos industriales, de lencería, pero su composición es contaminante. ¿Para qué usar hilos de la mercería si podemos usar nuestros hilos? y ayudar a generar trabajo en la comunidad, ya que unos producen, otros hilas y otros tejen", indicó.
Claudia Alarcón (33) y Anabel Luna (27) son artesanas indígenas Wichís de la comunidad La Puntana, en Santa Victoria Este, provincia de Salta.
Las mujeres forman parte del colectivo Thañi (del wichí puede traducirse como 'Viene del Monte'), que agrupa más de 200 mujeres de 16 a 60 años, reunidas para comercializar sus artesanías textiles realizadas con fibra de chaguar junto a otras dos comunidades, La Curvita Nueva y Alto la Sierra.
Los chaguares son un grupo de plantas herbáceas con hojas suculentas y espinosas de la ecorregión del Gran Chaco, distintivas de la cultura Wichí. Este pueblo le otorga gran importancia a su recolección, procesamiento, hilado, tintura y tejido.
Sus fibras se usan para el tejido de prendas, cortinas, hilados y bolsas para actividades como la caza, la pesca y la recolección, además de cordeles, sogas y objetos artísticos.
A través de un diálogo telefónico con Télam, desde el taller que pudieron construir para que las tres comunidades logren juntarse, contaron que Thañi comenzó como un proyecto de Bosques Nativos y Comunidad del Ministerio de Ambiente de la Nación, acompañado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para preservar sus textiles.
"El tejido de chaguar viene de generación en generación. Es lo que nos representa como aborígenes Wichí, es parte de nuestra identidad. A través de nuestros tejidos reflejamos nuestra vida, historia, valores culturales", detalló Alarcón, que teje desde los 8 años.
Alrededor de 20 artesanas de La Puntana caminan 18 kilómetros para llegar al monte buscando las "mejores" plantas de chaguar, que "es similar al aloe vera, pero sin esa fibra y con espinas", relató la joven.
Así, se recolectan las hojas o con un palo se cava y saca la planta "madre" dejando las plantas menores, se pela la piel, se deja la fibra secar al sol para luego hacer el machucado, hilado y teñido con tintes provenientes de raíces, cortezas, hojas y resina; para confeccionar con el hilo caminos de mesa, bolsas de compras, paños o muñecas.
En tanto, Luna detalló que la técnica de hilado es "única" y no se ha modificado respecto a la que hacían sus ancestros, pero sí ha cambiado el teñido, donde se incorporaron anilinas y tintes artificiales, para conseguir más tonalidades.
En relación al salvaguardar esta técnica ancestral, Alarcón precisó que "su sueño es poder vivir de nuestras artesanías", piezas que son hechas a mano, con diseños distintos y que cada una posee un nombre.
"Antes que lleguen las técnicas del INTA habíamos dejado de tejer porque no había salida laboral. Los comerciantes nos pagaban con azúcar y harina. Cuando nos formamos como grupo pudimos revalorizar nuestro trabajo y comenzamos a tener usar el derecho de decir el precio de nuestros productos. Con nuestros tejidos podemos correr la voz de que nosotras también estamos aquí. Por eso es importante luchar para que no se pierda", aludió.
El Cercado, en el departamento de Monteros en la provincia de Tucumán, es la cuna de la técnica de tejido y bordado llamada randa.
"La randa es una artesanía que contiene historia, data de la época de las colonias. Es como una red que se hace con un hilo 100% algodón con una aguja y un palito como guía", comenzó contando a esta agencia Claudia Aybar (52), quien realiza esta artesanía desde los 17 años, transmitida por su tía.
La randa es una malla bordada artesanal realizada como una red que sostiene al bordado. No es solo un tejido, sus hilos guardan historias de tejedoras que recibieron y transmitirán ese mismo arte ancestral.
Los diseños de la randa están inspirados en la naturaleza, por eso los bordados son las flores de los jardines tucumanos, nidos de abejas hasta la representación de la lluvia.
"Bordamos punto por punto, no existe una máquina para esto. Nuestras manos son la máquina", explicó Aybar, integrante de la cooperativa "Randeras Del Cercado", que agrupa a 30 mujeres de 80 años hasta adolescentes de 15: "abuelas, madres, hermanas, tías, hijas y nietas", que realizan esta técnica.
Si bien la técnica se mantiene de generación en generación, se ha buscado "modernizarla" para incentivar a la gente más joven a continuar con el legado, así es que se comenzó a utilizar hilos más gruesos y a incorporar el color porque, antes, la randa era blanca o natural.
"Para teñir sus hilos se utilizan tinturas vegetales como cáscara de cebolla o la semilla de palta", explicó la randera; y detalló que han realizado trabajos con diseñadores y moldería.
"Es una técnica hermosa que hoy se puede adaptar hasta a una prenda. Todo se va modernizando", explicó.
Así, las randeras a través de exposiciones y talleres lograron hacer conocer sus artesanías, convirtiendo a la randa en patrimonio cultural de dicha provincia en el 2015.
"Si no hubiésemos transmitido esta técnica hubiéramos perdido una reliquia que tenemos en el lugar, porque es la artesanía que nos identifica. Por eso seguimos tratando de que siga viva y que algún día pueda ser el sustento de cada familia", enfatizó Aybar. (Télam)
Reafirmando el compromiso de potenciar y promover el crecimiento del deporte rionegrino, el Gobierno provincial duplicó el monto de las becas deportivas para 100 atletas, permitiendo mejorar sus condiciones de entrenamiento y competición.
El próximo fin de semana largo de Semana Santa, Viedma se posiciona como uno de los destinos ideales para disfrutar en la provincia, con una propuesta variada que incluye actividades para todos los gustos entre las que se destaca una interesante alternativa de Turismo Religioso que invita a descubrir uno de los rasgos más identitarios de la ciudad.
La Justicia la declaró inconstitucional pero hay un proyecto para reemplazarla por una nueva "contribución" .
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
Con oxígeno y en silla de ruedas, el Papa Francisco reapareció por sorpresa. "Comparto la experiencia de la enfermedad", escribió.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la fiscal Marina Lara se trasladó a la zona de Baterías de la Armada Argentina tras el hallazgo.
El ómnibus de la empresa Vía Tac iba de Bahía Blanca a La Plata. Investigan las causas del siniestro que dejó un saldo fatal.