
El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que a partir de abril las guardias y horas extras que realiza el personal de salud serán liquidadas por fuera del salario base y, de esta manera, dejarán de tributar el Impuesto a las Ganancias.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmó un acuerdo para la construcción de la primera planta biotecnológica en la ciudad de San Carlos de Bariloche donde se producirá un pigmento natural demandado en el mundo por las industrias acuícolas y como suplemento dietario.
RegionalesCon apoyo científico-técnico de un grupo de investigación del IPATEC (CONICET – UNCo), la compañía Grupo Harmony construirá una planta biotecnológica en Bariloche para producir y exportar el pigmento natural astaxantina, un insumo demandado en el mundo por las industrias acuícolas y como suplemento dietario.
“El Conicet firmó un convenio de Investigación y desarrollo con la empresa para llevar delante de forma conjunta el proyecto que contará con el financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, y se instalará en el Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche (PITBA)”, comunicaron desde el organismo.
Al respecto, el investigador del Conicet y director del Ipatec, Diego Libkind, expresó en diálogo con Télam: “Es un proyecto que empezó con la búsqueda de levaduras productoras de este pigmento en la Patagonia y fue por allá por el 2003 la primera vez que encontramos algunas levaduras de este tipo”.
El científico destacó que es una especie muy particular, "la única levadura capaz de producir este pigmento que hasta ese momento solo se conocía en ambientes naturales del hemisferio norte, pero nosotros la descubrimos acá”.
“A partir de eso se empezó a estudiar desde varios aspectos, capacidad de producción, su distribución en los ambientes naturales andinos patagónicos, su genética, su genómica, fisiología, su capacidad de crecimiento, fue todo bastante gradual”, detalló el experto.
En ese sentido, Libkind añadió: “El año pasado decidimos con la empresa interesada presentarnos a un proyecto conjunto de Ministerio de Desarrollo Productivo para aprovechar estos pigmentos que esta levadura que estábamos trabajando producía”.
Con respecto a la concreción del proyecto, el investigador señaló: “Nos sentimos sumamente entusiasmados, con muchas ganas,con un desafío muy fuerte hacia delante para concretar esto y que sea un proyecto rentable, que consolide un primer emprendimiento biotecnológico puro en la Patagonia y que nos permita a partir de ahí construir y que converjan otros proyectos que están en distinto grado de madurez, que también vienen desde el instituto y del grupo que trabajamos".
La astaxantina es un pigmento antioxidante producido por una levadura que es aproximadamente quinientas veces más potente que la vitamina E.
Puede ser utilizado como suplemento dietario y como nutriente natural para la alimentación acuícola de los salmones, langostinos, camarones, langostas y flamencos.
Según informaron desde el Conicet, “la iniciativa contempla la construcción una planta industrial con una producción inicial basada en dos biorreactores de mil quinientos litros, la cual es tres veces mayor a la requerida en Argentina, por lo que el producto se introducirá primero en el mercado local y el resto luego se destinará a la exportación”.
Posteriormente, “la empresa proyecta triplicar la cantidad producida. En una primera instancia se utilizarán variedades de lavaduras hiper-productoras no autóctonas, pero no se descarta su reemplazo a futuro por levaduras de la región”.
La inversión se realizará en un predio de la empresa en el Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche (PITBA) y se convertirá en la primera planta biotecnológica de la ciudad.
"El proyecto es financiado con dos créditos del BICE, que alcanzan a más del 60% de la inversión total, y el apoyo de la Secretaría de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Se espera que esté operativa en un plazo aproximado de 18 meses”, concluyeron desde el organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina.
El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que a partir de abril las guardias y horas extras que realiza el personal de salud serán liquidadas por fuera del salario base y, de esta manera, dejarán de tributar el Impuesto a las Ganancias.
El Gobierno de Río Negro lanzó este sábado el Programa de Cava Submarina en el Golfo San Matías, una iniciativa pionera que integra producción, innovación y turismo, con el objetivo de fortalecer la identidad vitivinícola rionegrina y agregar valor a los productos locales.
Una denuncia anónima al 0800-DROGAS permitió iniciar una investigación que culminó con cuatro allanamientos realizados por la Policía de Río Negro en General Roca, donde se secuestraron estupefacientes, dinero en efectivo, plantas de cannabis y otros elementos de interés. Cuatro personas fueron imputadas por infracción a la Ley de Drogas.
Según un informe, cuatro de cada diez argentinos de 18 a 24 años acuden a las universidades. Lidera el ranking junto con Bolivia y Chile.
El encuentro comenzará a las 20:30 y contará con el arbitraje de Nazareno Arasa y con la televisación en directo de la señal deportiva ESPN Premium.
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
Mientras tanto, Zelenski no estaría de acuerdo con la narrativa del representante estadounidense y Trump considera que no veló por la paz.
El fenómeno obligó a la suspensión temporaria de las operaciones del tren bala Hokuriku Shinkansen.