
Durante este 2025 más de 4.000 personas de toda la provincia fueron capacitadas por el personal del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME), en una actividad que se realiza hace ya más de 10 años.
Sembrar y cosechar frutas y verduras en casa permite consumir alimentos libres de pesticidas y químicos, colaborando con la economía del hogar.
Regionales07/08/2022El beneficio más llamativo es la ayuda económica que aportan estas huertas. Sembrar frutas y verduras que se consumen diariamente implica menos gastos en la compra semanal. También añadir alimentos libres de químicos y agrotóxicos es importante para la alimentación, la salud y el medio ambiente.
La siembra no solo puede orientarse a alimentos como frutas y verduras, sino a plantas complementarias como medicinales, aromáticas, condimentos, flores, entre otros. Tener una huerta urbana con productos muy utilizados en la comida diaria agiliza su preparación, ya que están a la mano.
Cómo hacer una huerta en casa
Se debe tener en cuenta la disponibilidad de agua y el espacio que va a ocupar la huerta. Es necesario saber la orientación que va a tener porque eso garantiza la cantidad de horas de sol. También hay que considerar si la plantación va a estar directamente en el suelo o en macetas/ canteros, esto también depende de la semilla. Para almácigos pueden usarse bandejas de germinación, cajones o recipientes reciclados como vasos de yogur y latas, con su drenaje correspondiente.
Se recomienda comenzar con esta actividad a finales del mes de agosto o comienzos de septiembre, cuando han pasado las heladas. La tierra debe limpiarse tanto de basura como de yuyos o malezas, luego se la debe emparejar en caso de que haya desniveles. Desmalezar la tierra es importante para que no crezcan plantas no deseadas. Cercar la huerta es el paso siguiente, en caso de que sea siembra directa. Pueden utilizarse postes y alambre, cajones o ramas.
Para la siembra en almácigos o macetas, se debe cubrir con la tierra fértil y dejar unos centímetros libres. Salvando la diferencia, lo mismo ocurre en la siembra directa. La profundidad para enterrar las semillas puede ser dos o tres veces el diámetro de estas, aproximadamente a medio centímetro de la superficie. Después se riega lo suficiente sin ahogar la tierra. Para asegurar la cosecha se recomienda poner hasta tres semillas (de la misma planta) en un agujero.
El compost o fertilizante es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos.
El trasplante al lugar definitivo debe hacerse cuando los plantines tengan alrededor de cuatro hojas. Tratándose de tomate, morrón y plantas similares, se los debe mover cuando alcancen una altura de 20 centímetros aproximadamente. Una vez trasplantadas, se recomienda agregar mantillo, ayuda a que la tierra no se erosione, mantiene mejor la humedad, genera material orgánico y protege a los cultivos de las inclemencias climáticas.
La asociación en las huertas es beneficiosa para aumentar la variedad de cultivos. Combinar plantas de diferentes estructuras, como por ejemplo rastreras con plantas altas, ayuda a aprovechar los espacios. También, algunos cultivos atraen insectos benéficos, mientras que otros repelen ciertas plagas. Se debe prestar atención a no repetir en un mismo sitio especies emparentadas como acelga, espinaca y remolacha.
Algunos ejemplos de asociación:
Pimientos –tomates- albahaca- perejil: estas aromáticas repelen el pulgón y la mosca blanca. Va a mejorar el crecimiento de las hortalizas.
Ajos- tomates: el ajo protege contra hongos, bacterias, pulgones y ácaros.
Cilantro- cualquier hortaliza: para repeler pulgones.
·Orégano- cualquier hortaliza: el orégano se usa cerca de otros cultivos para mejorar su sabor. También atrae a los polinizadores que ayudan a obtener cosechas más productivas.
Zanahoria- rabanito- remolacha- verduras de hoja.
Se recomienda incorporar unas plantas aromáticas para controlar plagas y enfermedades. Algunos ejemplos de ellas son orégano, tomillo, salvia o lavanda. Las plagas más comunes son pulgones, caracoles, moscas, arañas rojas y orugas.
Calendario de siembra
Elegir el momento adecuado para sembrar las semillas depende de lo que se quiera obtener. Por ejemplo:
invierno: (verduras) acelga, apio, arveja, chaucha, espinaca, lechuga, escarola, puerro, rabanito. (Frutas) limón, mandarina, manzana, membrillo, naranja, palta, pomelo.
primavera: (verduras) acelga, alcaucil, arveja, calabaza, chaucha, espinaca, haba, lechuga, escarola, pepino, puerro, remolacha, zanahoria, zapallito. (Frutas) frutilla, limón, manzana, naranja, palta, tomate. Es importante ver cómo hay alimentos que pueden plantarse todo el año, aunque sean de temporada.
Desde la Secretaria de Desarrollo Humano y Promoción Comunitaria depende el programa “huertas comunitarias”, coordinado por Cristina Olivo. Este programa tiene un convenio con INTA Pro huerta Cipolletti, quienes les proveen de semillas que luego se entregan en primavera/verano y otoño/invierno a las familias para que hagan su huerta libre de agroquímicos.
Este proyecto es gratuito y funciona a demanda de instituciones, personas u organismos que requieran asesoramiento y entrega de semillas. Para más información contactarse con +54 9 299 509-4811 o dirigirse a Félix Salomano y Lago Nahuel Huapi de 7 a 14 hs.
Beneficios de la Huerta en Casa
Brinda conexión con la naturaleza.
El cuidado de la huerta es ideal como actividad en familia.
Es accesible.
Se puede armar en un espacio reducido, dentro de un cantero o en la tierra.
Posibilita el consumo del fruto y la hoja de estación.
Calidad en la alimentación (no hay uso de fertilizantes).
Mejora del medio ambiente (sin proceso de producción costos ni desechos excesivos).
Durante este 2025 más de 4.000 personas de toda la provincia fueron capacitadas por el personal del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME), en una actividad que se realiza hace ya más de 10 años.
El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck y el Intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, firmaron el convenio del bono por prórroga de concesiones hidrocarburíferas por $62 millones que serán destinados a la compra de vehículos para el municipio. Además, el Mandatario entregó un aporte para la construcción del cordón cuneta en el Loteo Social Capua de la localidad.
A fin de darle continuidad al proyecto que busca posicionar a la Región Sur con nuevas obras de infraestructura destinadas al turismo, se puso en marcha la segunda etapa del Corredor Turístico Ruta de la Estepa que contempla la ejecución de nuevos espacios destinados a fomentar la actividad.
El Municipio de Cipolletti continúa con la segunda etapa de las tareas de limpieza del desagüe Curri Lamuen comenzando desde la calle Juan Domingo Perón y finalizando sobre la calle La Esmeralda.
Este sábado quedó seleccionada en Mainque la delegación rionegrina que representará a la provincia en el Certamen Nacional Pequeños y Grandes Artistas que se llevará a cabo desde el 7 al 10 de agosto en La Falda, Córdoba.
El circuito de Montecarlo tuvo un histórico predominio de pilotos latinoamericanos.
Fernández está acusado de lesiones contra Fabiola Yañez en un "contexto de violencia de género signado por la particular relación asimétrica de poder".
El “Rojo” se llevó un triunfazo de La Bombonera y se medirá ante Huracán en la siguiente instancia del campeonato local