
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Priorizar la inversión en la salud pública es el camino necesario para construir sistemas y servicios de salud cada vez más cercanos, asequibles y con capacidad de incluir y proteger a todas las personas y comunidades, consideró la representante de la OPS/OMS en Argentina
Tendencias - Opinión19/12/2021 Eva Jané Llopi (*)La pandemia de Covid 19 puso de relieve el vínculo complejo entre la salud, la economía, el medio ambiente y las políticas de protección social. Luego de casi dos años, su enorme costo humano, que se traduce en millones de vidas perdidas y economías gravemente afectadas, nos recuerda la importancia de valorar a la salud como un derecho humano fundamental.
A medida que los países se enfrentan a los retos impuestos por la recuperación de la pandemia, los avances en materia de salud pública de los últimos diez años están en riesgo de verse seriamente afectados, o incluso perdidos. Esta situación nos ubica ante el impostergable compromiso de crear y consolidar sistemas de salud resilientes.
Pero ¿Qué significa esto? Que debemos mantener y proteger los logros en materia de salud pública; que tenemos que reparar las deficiencias estructurales de los sistemas de salud expuestas por la pandemia; y que es urgente construir sistemas que amplíen la cobertura, aborden los determinantes sociales de la salud y estén mejor preparados para enfrentar otras emergencias sanitarias.
Consolidar sistemas de salud resilientes significa dar pasos firmes hacia la Salud Universal. Exige redoblar los esfuerzos para asegurar que todas las personas y comunidades, en todas partes, tengan acceso a servicios de salud integrales, de calidad, cuando y donde lo necesiten, sin exponerlos a dificultades económicas, y con intervenciones que les permitan tener una vida plena para su desarrollo y bienestar.
Sin duda, priorizar la inversión en la salud pública es la manera de lograrlo. Solo así podremos construir sistemas y servicios de salud cada vez más cercanos, asequibles y con capacidad de incluir y proteger a todas las personas y comunidades.
Desde la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) acompañamos a los países de la Región de las Américas en las acciones que hoy se vuelven urgentes en este sentido. Entre ellas, la priorización del financiamiento y la transformación de los sistemas de salud con base en el enfoque de atención primaria para acelerar la recuperación de la pandemia y avanzar hacia la salud universal.
Este fue uno de los consensos alcanzados por los Estados Miembros en el último Consejo Directivo de la OPS y estamos trabajando para hacerlo efectivo.
El Día de la Salud Universal, que se celebra cada 12 de diciembre, es una oportunidad para reafirmarnos en este compromiso. Como lo expresa claramente su lema "Sin dejar atrás la salud de nadie: invertir en sistemas de salud para todos y todas", debemos tener claro este horizonte de cara a las prioridades para el 2022.
Retomar el camino hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y enfrentar el desafío global impuesto por la pandemia de Covid 19 requiere de todos los actores y sectores. No dejemos atrás la salud de nadie, y sigamos invirtiendo para construir sistemas de salud más equitativos, cercanos y con lugar para todas las personas.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
Con una lógica ágil, digital y territorial, la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro (ADERN) acompaña a empresas, cooperativas, industrias y nuevos emprendimientos que eligen crecer en la provincia. Su objetivo es claro: brindar herramientas concretas para potenciar inversiones, generar empleo y fortalecer el entramado productivo rionegrino.
La actividad, organizada por la Secretaría de Energía y Ambiente junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), se desarrolló el 27 de junio de manera híbrida, con una gran cantidad de docentes de modo presencial en Cipolletti y unos 50 que siguieron el quinto módulo a distancia.
A partir de una denuncia anónima al 0800-DROGAS de la Secretaría de Narcocriminalidad (SENAC), la Policía de Río Negro realizó múltiples allanamientos en General Roca.
El Gobernador Alberto Weretilneck firmó convenios con comisiones de fomento para transferir fondos que permitirán brindar los servicios necesarios en las escuelas y financiar obras y equipamiento a través del bono petrolero.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.