Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero, desde 2002, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Tendencias - Opinión21/02/2021 Dra Carolina Hecht (*)El 21 de febrero se celebra el Día Mundial de la Lengua Materna, según lo acordado por la Unesco, para reconocer y valorar el patrimonio lingüístico de la humanidad. Las efemérides nos ayudan a recordar fechas importantes pero tienen el peligro de fijar y vaciar de contenido los hechos históricos que están homenajeando.
En este caso, la fecha elegida encierra un drama, ya que recuerda el asesinato en 1952 de un grupo hablante de la lengua bengalí en Bangladesh por el ejército de Pakistán. Homenajear un hecho de esta naturaleza desnuda la dicotomía entre ver la diversidad lingüística desde un esquema armonioso de pluralidad y encuentro de voces diferentes y una realidad que muestra otras facetas más complejas.
Las distintas lenguas no están en pie de igualdad sino inmersas en desiguales relaciones de prestigio y dominación. Estas cuestiones son más claramente vislumbradas por hablantes de lenguas minorizadas que por quienes hablan lenguas hegemónicas; por esa razón, celebramos que esta fecha nos da pie a reflexionar sobre las relaciones de poder entre las lenguas en un mundo globalizado. Pero ¿por qué centrar el foco en la lengua materna para invitar a la preservación y protección de la pluralidad lingüística?
El concepto de lengua materna es polisémico en sus sentidos, alcances y usos. Hay mucha complejidad en sus acepciones, vinculadas con la adquisición lingüística (primera lengua) o bien socioculturales, afectivos e identitarios (lengua de herencia, lengua relacionada a una identidad social, lengua de la familia). El término lengua materna se suele usar en contraposición al de segunda lengua, ya que refiere a la primera lengua que utilizan las personas durante su infancia, en interacción con su entorno y sin intervención pedagógica-escolar. En síntesis, la lengua materna puede definirse como aquella que es parte de una identidad social, transmitida de generación en generación.
A estas complejas connotaciones terminológicas, en general utilizadas para las comunidades monolingües, hay que agregar el hecho de que en los contextos plurilingües el término se vuelve mucho más complejo en su comprensión. Las diversas lenguas no están en simetría y armonía; todo lo contario, están en un entramado de lucha por su persistencia. Por ende, el estatus, el prestigio y las fuerzas de imposición de un pueblo sobre otro/s se traslada a sus lenguas, en términos de cuál se establece como lengua oficial y cuáles quedan estigmatizadas, subyugadas y relegadas. Vale mencionar que muchas de estas lenguas ven amenazada su supervivencia y mueren cuando dejan de ser habladas. En el actual territorio nacional, por ejemplo, antes de la llegada de los españoles se hablaban 35 lenguas indígenas; sin embargo, hoy en día, solo perduran 16 y el español se identifica como la única lengua de la Argentina.
Por tal razón, esta efeméride nos invita a develar las desigualdades entre las lenguas y nos recuerda especialmente la importancia de cuidar a las lenguas más débiles que son parte de una identidad sociocultural y que encierran la riqueza de las tradiciones de un pueblo. Esta fecha nos propone comprender metonímicamente que el patrimonio lingüístico global se protege cuando realizamos acciones de salvaguarda de las lenguas más vulnerables. En el Día Mundial de la Lengua Materna no se trata de ver lo pintoresco de las lenguas más exóticas, sino de luchar por un marco de derechos y prácticas que mantenga, promueva y revitalice las diferentes lenguas en un mundo dominado por las tendencias a la homogeneización.
(*) Dra. en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), profesora de la materia "Elementos de Lingüística y Semiótica" del Depto. de Ciencias Antropológicas (UBA) e investigadora del Conicet.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
La Secretaría de Obras Públicas informó que el corte será sobre calle Arturo Illia, entre Mengelle y La Esmeralda, entre las 10:00 y las 18:00 horas.
La subasta se realizará el jueves 5 de diciembre a las 10:30 en el Complejo Cultural Cipolletti.
El conflicto entre los trabajadores camioneros y la empresa NRG Argentina expone una grave problemática en el corazón de la industria energética de Vaca Muerta.
Cae la ley aprobada en el Congreso por un período de 5 años. El gobierno informó que no pedirá renovarla.
El proyecto consiste en poner en valor el sector y convertirlo en un espacio verde.