
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Durante enero está previsto que el Congreso trate en sesiones extraordinarias el proyecto de ley de Promoción de la Alimentación Saludable, a través del etiquetado nutricional en el frente de los envases de los alimentos que alertan sobre el contenido excesivo en grasas, azúcares y sal.
Tendencias - Opinión03/01/2021 Dr Enrique Pérez-Gutiérrez (*)La obesidad, la presión arterial alta y la glucosa sanguínea elevada son los principales factores de riesgo derivados de la mala alimentación, que producen unas 140.000 muertes cada año en Argentina.
Esto se debe, en gran parte, a la ingesta excesiva de nutrientes críticos como azúcares, grasas y sodio que se encuentran en productos comestibles y bebidas, procesados y ultraprocesados, y que no pueden ser identificados por las personas al decidir consumirlos.
Por consiguiente, gran parte de la respuesta efectiva para la prevención de estas problemáticas consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que informen adecuadamente sobre los productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos que afectan la salud.
El propósito de las advertencias en el frente del envase es informar a los consumidores de una manera rápida, correcta y sencilla si el producto tiene una cantidad excesiva de azúcares, grasas o sodio. No prohíbe a las personas comprar los productos, solo les ayuda a tomar una decisión fundamentada.
El Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el instrumento desarrollado a pedido de los países de la región para poder establecer qué productos deben ser alcanzados por las regulaciones y llevar la advertencia sanitaria.
Señala umbrales para identificar el contenido excesivo de los nutrientes críticos en los productos procesados y ultraprocesados, y se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las metas de ingesta de nutrientes para proteger a las personas de los principales factores de riesgo que perjudican su salud.
En este sentido, es importante señalar que este modelo no se aplica a los productos frescos, naturales o mínimamente procesados como frutas, verduras, carnes, legumbres, leche, granos, ni tampoco a los ingredientes para cocinar como lo son el aceite, la sal de mesa o el azúcar.
En línea con lo anterior, las "Guías alimentarias para la población argentina" recomiendan consumir alimentos naturales, frescos y variados, y limitar el consumo de bebidas azucaradas y productos envasados con altas cantidades de sodio, azúcares y grasas. El perfil de nutrientes de la OPS no hace más que acompañar y ayudar a cumplir estas recomendaciones.
En relación con la economía, el empleo y el comercio internacional, la evidencia muestra que las etiquetas frontales con advertencias sanitarias no tienen una repercusión negativa. Por el contrario, esta medida ofrece una oportunidad para que muchas empresas reformulen sus productos, desarrollen y amplíen la oferta de alimentos recomendados como parte de una alimentación saludable.
En la región, Argentina cuenta con uno de los niveles más altos de obesidad en la infancia y la adolescencia, con una pendiente de crecimiento que alienta a hacer todos los esfuerzos posibles por detenerla; de lo contrario, las consecuencias para el futuro serán mayores.
Toda la población se beneficiaría del sistema de etiquetado de advertencias, pero, sin lugar a duda, la protección de la población infantil es lo que requiere actuar con premura. Las consecuencias de su mala alimentación tendrán efectos futuros directos en la salud, la calidad de vida, la economía y el desarrollo.
En el contexto del tratamiento legislativo de la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que ya cuenta con media sanción del Senado, es importante señalar que el etiquetado frontal con advertencias sanitarias en forma de octágono, basado en el perfil de nutrientes de la OPS, es el mejor sistema probado para cumplir con el propósito de salud pública.
Más aún, el proyecto de ley también suma otras medidas complementarias, como son la regulación de la publicidad dirigida a la infancia o la protección de los entornos alimentarios escolares.
Todas estas son parte de las principales políticas aprobadas por los países miembros de la OPS/OMS en 2015 en "El Plan de acción para la prevención de la obesidad en la infancia y adolescencia".
(*) Representante interino de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
La próxima semana se realizarán las inscripciones para los talleres culturales en los diferentes espacios de la Dirección General de Cultura: Centro Municipal de Danzas, Centro de Artes Visuales y Escuela Municipal de Música.
Los días martes y jueves de 12 a 16 h, Zoonosis en conjunto con la Dirección General de Deportes, reforzarán la colocación de vacunas antirrábicas a mascotas que se anotaron para participar de la 39° Corrida Ciudad de Cipolletti.
La cartelera de cine de la Sala Lorenzo Kelly del CCC (Fernández Oro 57), se renueva con películas internacionales y cine INCAA.
Ante un importante marco de participantes, el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, presentó hoy los “Lineamientos para intervenciones integrales de los consumos problemáticos en Río Negro”.
Este miércoles una operadora del Centro de Monitoreo de RN Emergencias - 911 de Bariloche brindó instrucciones claras y precisas sobre la maniobra de Heimlich, logrando que la persona que se estaba ahogando con comida expulsara el objeto y recuperara la respiración.