
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó el lanzamiento oficial de la Agencia de Turismo de Río Negro (ATUR), un ente mixto diseñado para dar mayor dinamismo al turismo provincial y otorgar un rol central al sector privado en la toma de decisiones
Autoridades chilenas y del gobierno provincial se reunieron esta mañana en el Complejo Fronterizo Pino Hachado, Lonquimay, Chile. Se trataron los aspectos principales del proyecto para que en el mediano plazo sea presentado a los principales organismos internacionales de crédito.
Regionales05/08/2017Ayer a la mañana en el complejo Fronterizo Pino Hachado, Lonquimay, Chile, autoridades del gobierno de la provincia y del vecino país participaron de la reunión Binacional Corredor Biocéanico. En la oportunidad se trataron los aspectos principales del proyecto para que en el mediano plazo sea presentado a los principales organismos de crédito internacional.
El temario además incluyó la conformación del Comité Técnico Binacional para el anteproyecto, acciones para impulsar la formación de la cámara de comercio binacional de empresarios y la organización de municipios que potencien el desarrollo del Corredor Biocénico, entre otros.
Por la provincia del Neuquén, asistieron al encuentro el ministro de Producción y Turismo, José Brillo y el secretario del COPADE, Sebastián González. Por Chile, estuvieron presentes el gobernador provincial de Malleco, Benigno Quiñones Lara y el secretario regional ministerial de Economía de la Región de la Araucanía, Cristian Salas Sanhueza.
Brillo consideró que “hay un cambio de dimensión en la relación argentino- chileno, ambos países tienen un mismo destino desde el punto de vista de la comercialización de productos, esto es el norte de América (Estados Unidos, Canadá, México), la Unión Europea y Asia”.
En este sentido, agregó que “la relación entre el Atlántico y el Pacífico se considera cada vez más importante y el Tren Trasandino entre Bahía Blanca y los puertos de Concepción, Chile, se torna prioritario”.
En cuanto a la jornada de trabajo, informó que se constituyó “un grupo permanente de análisis y hemos decidido hacer gestiones ante organismos bilaterales de crédito para ver si se puede avanzar con los estudios previos de prefactibilidad y factibilidad del proyecto”.
Bajo esa misma línea, comentó que “convocaremos a empresarios y autoridades de ambas regiones para ejecutar este proyecto para que Chile se acerque a nuestra región en la que hay proyectos importantes como shale, el petróleo no convencional, la Zona Franca en Zapala. A la provincia del Neuquén le permitirá que nos acerquemos a los puertos chilenos, que tienen una infraestructura y economía en expansión”.
Consideró que “el tránsito por esta parte de la cordillera es uno de los más sustentables con baja altura, con buenas condiciones para poder desarrollar una vía más económica que en otros lugares en los que hay que hacer 3.500 metros de altura, túneles y es mucho más caro. Es un proyecto sustentable”.
Por su parte, el secretario del COPADE afirmó que luego de algunas exposiciones y debates “decidimos seguir trabajando con el empresariado local y regional para comprometerlos en este proyecto definitivamente, al igual que con los alcaldes chilenos e intendentes en el caso de Neuquén”.
Asimismo, comentó que comenzarán a trabajar “en el apoyo de las entidades de crédito internacionales para que financien los proyectos ejecutivos y estudios de prefactibilidad”.
De esta manera, sostuvo que “permitirán que se actualicen algunos de los estudios que ya tenemos hace varios años y se incorporen las variables que se han ido sumando, como es el caso de Vaca Muerta”.
González informó que “la próxima medida es tener reuniones con los representantes de organismos internacionales de financiamiento en forma conjunta con el gobierno regional de la Araucanía, de Bio Bio, la provincia del Neuquén y autoridades nacionales competentes en la materia para ver si es factible y comprometer rápidamente el financiamiento necesario para realizar el estudio de prefactibilidad económica de este proyecto”.
Por último, Quiñones Lara agradeció “las voluntades de ambos países, porque esta es una necesidad que viene desde hace mucho tiempo”. Y valoró “la decisión de ambos presidentes que firmaron este convenio para seguir desarrollando estas regiones hermanas. Argentinos y chilenos estamos unidos para crecer desde lo humano y lo comercial, donde los empresarios tienen un rol protagónico”.
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó el lanzamiento oficial de la Agencia de Turismo de Río Negro (ATUR), un ente mixto diseñado para dar mayor dinamismo al turismo provincial y otorgar un rol central al sector privado en la toma de decisiones
El Gobernador Alberto Weretilneck remitió a la Legislatura Rionegrina un Proyecto de Ley con acuerdo de Ministros que, por un lado, impulsa la figura de la “Reiterancia delictiva” como habilitante de la prisión preventiva y, por el otro, implementar el Registro de Huellas Genéticas para perfeccionar la investigación judicial de todos los delitos, ampliando y complementándose con el registro de violadores vigente en la provincia.
El Gobierno de Río Negro avanza en la modernización del sistema de seguridad con la incorporación de GPS y tecnología AVL (localización automática de vehículos) en 450 patrulleros de la Policía.
El presidente de Boca no ganó ningún título desde que asumió, pero sí los obtuvo como vice.
Así se lo informaron desde la empresa al Ministerio de Economía.
El movimiento telúrico sacudió Famatina y provocó daños estructurales en Campana y Pituil. No se registraron víctimas.
La sidra rionegrina da un paso fundamental para su revalorización. La reciente actualización del Código Alimentario Argentino modernizó la definición de sidra, permitió la incorporación de nuevas variedades y reconoció oficialmente a la sidra de pera, ampliando así las posibilidades de producción y consumo.
Una jueza favoreció al exmandatario, implicado en un supuesto caso de trata.