La Orquesta Sinfónica de los Neuquinos actuará con el Coro Nacional de Ciegos

La entrada será solidaria y el ingreso con una caja de leche en polvo por persona. Las localidades serán numeradas y se entregarán hasta agotar la capacidad de la sala.

Regionales16/09/2019
Coro de ciegos

Desde el gobierno de la provincia del Neuquén, en conjunto con el ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, informaron sobre a los conciertos que ofrecerán la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos y el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”.

Será el viernes 20 de septiembre a las 21 y el sábado 21 a las 18, en el Cine Teatro Español de la ciudad de Neuquén. La entrada será solidaria y el ingreso será con una caja de leche en polvo por persona. Las localidades serán numeradas y podrán retirarse en boletería de lunes a viernes de 9 a 13 y de 17 a 22, y el sábado y domingo desde las 17, hasta agotar la capacidad de la sala.

Acompañan la realización de las actividades el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la secretaría del COPADE y la Fundación Banco Provincia del Neuquén (BPN).

Bajo la dirección de los maestros Andrés Tolcachir y Osvaldo Manzanelli, ambos elencos se reunirán nuevamente en Neuquén para ofrecer dos funciones que prometen ser memorables. Habrá más de 100 personas en escena y se contará con la participación especial de solistas invitados-.

El repertorio incluirá: de Ludwig Van Beethoven, la obra Obertura Coriolano, interpretada por la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos; Misa en Do mayor Op. 86, por la Orquesta Sinfónica de los Neuquinos y el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, con los solistas invitados Laura Penchi y Griselda Adano (Coro Polifónico Nacional); Alejandro Cerone y Martín Díaz (Coro Nacional de Jóvenes).

Sobre el Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe

En 1942, Carlos Roberto Larrimbe ingresó como profesor de música en la Escuela para Ciegos Adultos General San Martín y se propuso la formación de un coro de la institución, alcanzando un nivel tal que superó lo habitualmente esperado de un coro escolar. Esto le permitió abordar la preparación de obras de envergadura tales como las Cantigas X y XIV y las Secuencias de resurrección de Eslava. Vislumbró la posibilidad de transformar ese grupo coral en un conjunto profesional que, a la vez de representar un canal idóneo de expresión artística, constituyera una fuente laboral para los ciegos que eligieran la música como medio de vida.

Con el auspicio de destacadas personalidades de la época como María Adela Ayarragaray de Pereda, Roberto Beltrán Nuñez y Juan Carlos Álvarez, Larrimbe creó en 1947 el Coro Polifónico de Ciegos que hoy lleva su nombre, contando desde sus comienzos con la inestimable colaboración de Ladislao Scotti. El Coro realizó su primera presentación ante el público en la Iglesia del Salvador para la Semana Santa de ese mismo año, ocasión en la que interpretó obras como la Messe in Ascendo a cinco voces de Palestrina, Christus Factus de Amerio, Popule Meus de Medina y las Siete Palabras de Larrimbe.

El Coro Polifónico de Ciegos desarrolla desde entonces una importante actividad que incluye presentaciones en las más importantes salas de la ciudad de Buenos Aires y del país, y visitó Chile, Bolivia y Paraguay. Desde 1971 solemniza las celebraciones litúrgicas oficiales de la Catedral de Buenos Aires, a las que asiste el Presidente de la Nación, el cuerpo diplomático e invitados especiales. Cantó las misas celebradas en el país por el Papa Juan Pablo II en 1982 y 1987 e interpretó importantes obras del repertorio universal, entre otras.

Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida. Para ingresar al Coro es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes. La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad, el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, cuatro jefes de cuerda, 51 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica y dos auxiliares administrativos.

Te puede interesar
farmacia receta electronica

Plan crónicos de IPROSS: cómo acceder a descuentos de hasta el 70%

Regionales25/05/2025

Con la nueva cobertura de medicamentos ambulatorios ya activa en farmacias de toda la provincia, IPROSS recuerda a sus afiliados con enfermedades crónicas que deben estar debidamente empadronados para acceder a los descuentos correspondientes. Se trata de un requisito permanente para garantizar la cobertura adecuada de estos tratamientos.

ipap

El IPAP supera 25.000 inscripciones en el primer semestre del año

Regionales25/05/2025

El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) alcanzó nuevo récord con más de 25.000 inscripciones a sus propuestas de capacitación, que abarcan desde herramientas informáticas hasta manejo de maquinaria vial, adaptadas a las necesidades de las distintas áreas del Estado provincial.

encuentro deportes rn

La Provincia capacita en términos de actividad física y salud

Regionales24/05/2025

En el marco del curso “Valoración de la Condición Física Relacionada con la Salud en Niños y Niñas en Edad Escolar” que lleva adelante la Secretaría de Deporte junto al Ministerio de Educación y Derechos Humanos y la Universidad Nacional de Río Negro, en General Roca se desarrolló el primer encuentro presencial con la participación de 200 personas que recibieron capacitación teórica y práctica.

Lo más visto