
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
El 15 de julio de 2010, Argentina se convertía en el primer país latinoamericano en avalar el casamiento entre personas del mismo sexo, con la sanción de la ley 26.618 conocida como Ley de Matrimonio Igualitario.
Tendencias - Opinión14/07/2019 Hernán Víctor Gullco (*)En julio del 2010 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.618, que convirtió a la Argentina en el primer país latinoamericano en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Esta ley fue la culminación de un proceso que comenzó con el regreso de la democracia a través del cual, en forma paulatina, se incorporó el principio de igualdad y no discriminación en las relaciones familiares y personales.
Así, desde el reconocimiento, en 1985, de iguales derechos y deberes a las mujeres sobre la persona y bienes del hijo (antes conocido como patria potestad), pasando por el divorcio vincular (1987), hasta el derecho a la identidad sexual (2012), el Congreso ha dictado una serie de leyes que hacen efectivo el derecho a no ser discriminado previsto en la Constitución Nacional.
La idea que subyace a todas estas reformas legislativas es el rechazo a las llamadas "categorías sospechosas". Ello quiere decir que, como regla general, el legislador no puede utilizar ciertas características personales, que no tienen relación con los merecimientos personales (género, religión, nacionalidad) como criterio para negarles los mismos derechos que a los demás individuos.
Si bien es cierto que la "orientación sexual" no era considerada tradicionalmente como una "categoría sospechosa" para los tratados internacionales de derechos humanos (que, en su mayoría, forman parte de nuestra Constitución), la evolución de nuestras sociedades llevó a incluirla dentro de esa categoría, tal como lo resolvió en el 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Atala Riffo vs. Chile".
Precisamente, con fundamento en que la prohibición de casamiento entre personas del mismo sexo que contenía el viejo Código Civil era una categoría sospechosa prohibida por la Constitución, es que se presentaron numerosas demandas judiciales con el objeto de que el Poder Judicial reconociera ese derecho a pesar de la citada prohibición legal.
Cuando la Corte Suprema de la Nación tenía en estudio uno de esos casos, es que se dictó la ley 26.618, lo cual hizo innecesario que el tribunal resolviera dicha cuestión.
La Asociación por los Derechos Civiles, que participó activamente en el proceso que llevó al reconocimiento del matrimonio Igualitario, celebra los 9 años de dicho reconocimiento. Con él, la República Argentina ha dado un muy importante paso para que la promesa contenida en la Constitución, de que seamos una sociedad de libres e iguales, se convierta en una realidad efectiva.
(*) Presidente de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
En el marco de semana santa, en Bariloche se podrá disfrutar de una nueva Fiesta Nacional del Chocolate, que desde el 17 al 20 de abril se transformará en una imperdible experiencia que se suma a las típicas de la ciudad. La invitación es para grandes y chicos, con paseo, eventos, actividades temáticas, y la elaboración de la barra de chocolate más larga del mundo.
En el marco de la investigación preliminar iniciada por el Ministerio Público Fiscal a raíz de un robo a una pareja de adultos mayores en Cipolletti, en la mañana de este lunes se detuvo en General Roca a un hombre a quien se lo acusará por su presunta participación en el mismo.
Estudiantes de 6to año del CET 13 de Choele Choel, con especialidad en Tecnología de los Alimentos, comenzaron sus prácticas profesionales con el proceso de deshidratado de ciruelas, manzanas y tomates, sumando conocimientos acerca del proceso de elaboración de dichos productos.
El encuentro se desarrollará en el estadio Monumental desde las 21.30, contará con el arbitraje del brasileño Raphael Claus y, será televisado en directo por las señales Fox Sports y Telefe.
La noticia fue comunicada a través de las redes sociales por su madre, Patricia Ribera, y su hermana, Nadia Vergara, quienes expresaron su profundo dolor y agradecieron el apoyo recibido durante la búsqueda.