
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
El sorbete es el cuarto residuo plástico más común en las costas y los océanos, y si bien se usan unos minutos pueden tardar entre 150 y 400 años en descomponerse.
Nacionales22/05/2019Shoppings, hoteles, restaurantes y boliches de la Ciudad de Buenos Aires no podrán ofrecer sorbetes plásticos a sus clientes desde mañana y en seis meses estará prohibida su utilización y expendio, según una resolución que firmó hoy el gobierno porteño con el objetivo de reducir la contaminación.
"Este es un paso más hacia la reducción de plásticos de un solo uso que le hacen un daño enorme al ambiente. Desde la Ciudad nos sumamos para impulsar y garantizar la reducción del consumo de sorbetes, así como lo hicimos con las bolsas", aseguró el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli.
Según el documento firmado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a partir de la entrada en vigencia de esta resolución no se podrá ofrecer o colocar sorbetes plásticos de un solo uso a la vista del cliente, mientras que a partir de los seis meses se prohíbe la utilización, entrega y expendio de estos elementos, que generan dos toneladas por mes de basura en la ciudad.
La medida alcanza a hoteles de 4 y 5 estrellas, shoppings, galerías comerciales y centros comerciales a cielo abierto, locales que posean una concurrencia de más de trescientas personas por evento, establecimientos pertenecientes cadenas comerciales, locales de baile y comercios donde se sirven y expenden comidas y bebidas.
"Sabemos que es un tema que preocupa a los vecinos, y ya existen iniciativas privadas. Creemos que la gestión pública debe ser ambiental, con proyectos y resoluciones que den cuenta de este compromiso, y cuyos resultados a futuro son siempre positivos", aseveró el ministro.
Al menos 2 millones de sorbetes al mes son consumidos solo en patios de comidas de shoppings de la Ciudad según estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental.
El sorbete es el cuarto residuo plástico más común en las costas y los océanos, y si bien se usan unos minutos pueden tardar entre 150 y 400 años en descomponerse.
En Argentina ciudades como Pinamar, Villa Gesell, Mar del Plata, Mar Chiquita, Mendoza, Ushuaia ya prohibieron el uso de sorbetes, mientras que a nivel mundial California, Nueva York, Río de Janeiro, Galápagos y Vancouver son algunos de los lugares que hicieron lo mismo.
Se estima que el 62% de la producción de plásticos se destina a productos de packaging y de un solo uso como los sorbetes.
"Confiamos en que suceda algo similar a lo que ocurrió con el cese de entrega de bolsas, que los vecinos lo tomaron como algo natural. Este cambio es muy sencillo y va a ser progresivo. Es un paso más hacia una ciudad más verde y sustentable", afirmó Macchiavelli.
En enero de 2017, el GCBA resolvió prohibir la entrega gratuita o la venta en línea de cajas de bolsas plásticas tipo camiseta en los hipermercados, supermercados y autoservicios de alimentos y bebidas, utilizables para el transporte de mercaderías.
"Es increíble la cantidad de bolsas menos que se encontraron en estos años en los desagües de la Ciudad, eso ayudó mucho a evitar inundaciones", aseguró el ministro, y agregó que un tercio del material que se retiraba en la limpieza de los arroyos entubados de la Ciudad eran bolsas.
Desde la entrada en vigencia de esta resolución se evitó la entrega de más de 500 millones de bolsas por parte supermercados, hipermercados y autoservicios, estimaron desde el gobierno porteño.
Según se informó este año en la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, Kenya, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas.
En tanto ocho millones de toneladas acaban en los océanos anualmente, amenazando la vida marina. Por eso más de 200 países, incluida Argentina, se comprometieron a reducir el uso de plásticos para el año 2030.
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
El INDEC reveló que la variación de precios mayorista en abril es la más alta en siete meses.
La ANSES sigue con los pagos previstos para el quinto mes del año.
En un acto que marca un antes y un después en la historia energética argentina, el Gobernador Alberto Weretilneck selló el acuerdo con el consorcio VMOS SA, en el marco del proyecto estratégico Vaca Muerta Sur. “Se trata de un momento histórico, no solo para Río Negro, sino para todo el país”, dijo.
Este lunes 19 de mayo, Fernández Oro será testigo de un momento histórico con la inauguración del nuevo hospital “Dr. Carlos Rais”, un moderno establecimiento de salud que quedará al servicio de la comunidad, y brindará atención médica de alta calidad y accesibilidad a los habitantes de la región.
"Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a los pueblos que comparten los mismos ideales y objetivos", afirmó el presidente de la nación oriental.
El mandatario estadounidense tiene previsto comunicarse este lunes con sus colegas: "Espero que sea un día productivo", afirmó.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.