
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Con el objetivo de resaltar la necesidad y el derecho que tienen las personas con discapacidad de poder acceder a tecnologías eficaces, diagnóstico y tratamiento adecuado, la Organización Mundial de la Salud conmemora cada 23 de marzo, el Día Mundial de la Rehabilitación Motriz.
Tendencias - Opinión24/03/2019 Liliana Aguirre (*)Una de las principales terapias en este sentido es la equinoterapia, un método terapéutico de habilitación y rehabilitación para personas con discapacidad en sus diferentes problemáticas. Niños y adultos recurren a la misma en el país para complementar otros tratamientos tradicionales, en lugares como Chaco, San Juan, Santa Fe, Tucumán, Salta y Mendoza, donde es una actividad regulada y cubierta por las obras sociales. Sin embargo, falta la adhesión de muchas otras provincias.
En Argentina, la práctica comenzó en 1978 de la mano de María de los Ángeles Kalbermatter, fundadora de la Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados (Aaaepad). A sus 27 años, Kalbermatter fue diagnosticada con cáncer y sufrió una amputación de la pierna derecha, lo que la llevó a descubrir la equinoterapia a través de su recuperación.
Mediante el uso del caballo para la rehabilitación, se abordan las áreas social, motora y emocional. El movimiento que realiza el caballo al andar es muy parecido al que hacemos las personas al caminar. Al subirse a uno, quien tiene un trastorno motor utiliza los mismos músculos que se emplean al caminar, a la vez que trabaja su postura, mejora su calidad de vida y favorece su inclusión social.
Los programas son personalizados, específicos y organizados por el equipo profesional para el paciente, alumno o jinete, para lo cual se consideran desde el punto de vista médico, las técnicas terapéuticas y de equitación; desde el punto de vista educacional y/o social, la aplicación de técnicas pedagógicas; y de equitación para la integración del beneficiario a la familia y a la sociedad.
Los profesionales de las distintas áreas que intervienen en los programas de salud, educación y deporte de la Equinoterapia deben incluir en su formación el respeto y los cuidados en la alimentación y la calidad de vida de los equinos.
Si bien en el país se ha explorado principalmente en temas relacionados a la discapacidad, la equinoterapia puede tratar patologías como el autismo, asma, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, accidentes cardiovasculares, problemas de conducta, déficit de atención, problemas alimenticios, problemas de relaciones humanas, ansiedad y depresión, entre otras.
Los buenos resultados que brindan métodos como la equinoterapia deben llegar a más personas. Si bien el conocimiento sobre la misma creció mucho durante los últimos tiempos, la difusión sigue siendo importante y primordial en este sentido. Es por ello que desde la Fundación Equinoterapia San Juan, participamos año tras año de charlas informativas y talleres que se realizan en el marco de Nuestros Caballos, la exposición de La Rural que se realizará del 29 de marzo al 2 de abril.
En la actualidad no existe una ley nacional que promueva y fiscalice lo atinente a terapias con animales, por ello es imperante la necesidad de lograr que se efectúe la regulación de la equinoterapia como tal, para llegar a más personas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
(*) Presidente de la Fundación de Equinoterapia San Juan, expositora y responsable de la Jornada Internacional de Equinoterapia de la Exposición Nuestros Caballos.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
Se trata de una importante obra de infraestructura que permitirá garantizar el servicio de agua potable en el Distrito Vecinal Noreste.
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Las actividades deportivas previstas para este fin de semana comienzan el sábado con el desarrollo de la Liga Infantil de Fútbol Municipal.
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
El Vaticano sugirió que el domingo podría dejarse ver para el Ángelus.