El desarrollo vial de la región
La Región Patagónica tiene su mayor densidad poblacional y actividad comercial en la Patagonia Norte. Esto requiere de una conectividad que dé respuesta a las necesidades, de este a oeste y de norte a sur.
Las tres alternativas de localización de la ruta
El actual emplazamiento
Esta localización fue apoyada principalmente por la comunidad de Villa Regina y de General Roca, con distintos argumentos que no eran de sustento técnico. La primera (VR) temía que pudiera afectarse al comercio y a las estaciones de servicio expendedoras de combustible existentes a orillas de la ruta 22. La clase dirigente de VR ha tenido siempre la creencia que la ruta en la ciudad trae progreso. La segunda (GR) por razones políticas debido a su ambición de lograr ser ciudad cabecera de la Patagonia Norte. La ruta al norte contribuiría a que lo fuera Neuquén.
El proyecto de la Autopista sobre la ruta 22 atenta contra el funcionamiento transversal de nuestro valle (ciudad lineal) y no quita al tránsito de paso del corazón de la región. Es un proyecto que no responde a los criterios de planificación a futuro.
Es muy costosa por la cantidad de obras de arte que hay que modificar y volver a construir. Va a provocar un corte longitudinal norte-sur en nuestras vidas. Y será una obra forzada y agresiva con el que no vamos a lograr convivir. En el mejor de los casos, nos vamos a acostumbrar a padecerla.
Es una obra traumática, muy incómoda, de larga duración, y una vez finalizada vamos a continuar necesitando una solución para el colapsado tránsito interno en nuestro valle, propio y de paso.
Si tuviéramos que calificarla en pocas palabras diríamos que es “Una Obra Que Nos Condena” en todo, también a un altísimo grado de accidentes.
Por la margen Sur del Río Negro
Esta obra influye netamente en territorio rionegrino, que se presenta como la gran oferta de tierras frente a las márgenes del Alto Valle del rio Negro.
Habría que construir varios puentes más, a los ya existentes de Valle Azul, Paso Córdoba e Isla Jordán sobre el rio Negro en la zona más poblada. Esta propuesta no atiende posibles colapsos de presas y grandes contingencias hídricas. Las posibilidades aumentan proporcionalmente a la antigüedad de la presas.
Autovía por la barda norte
Es claramente la solución definitiva en el tiempo. Responde a todos los planteos y argumentos técnicos, por lo tanto es la propuesta natural de la Planificación Estratégica para el Desarrollo Vial y Social de la Región. Tanto de las provincias de Rio Negro como de Neuquén.
Es mucho más económica que la obra de modificación de la Ruta 22 y no molesta durante su ejecución.
No interfiere en la dinámica de funcionamiento en el Alto Valle y atiende a un posible colapso de presas, o alguna contingencia grave por inundaciones, tanto como vía de escape y como de asistencia. Esto puede suceder por la rotura de alguna de las presas sobre el Limay, por alguna gran creciente sobre el rio Neuquén que haga colapsar algún regulador o compensador. Cualquiera de estas contingencias es factible. Para esto debemos contar con una rápida salida al norte,
Una obra heredada
Las actuales autoridades de Vialidad Nacional manifiestan abiertamente, al igual que el Ministerio de Transporte, no estar de acuerdo con la Autopista sobre Ruta 22, que no soluciona y es un “engendro”.
La obra, que comenzó en el año 2008, y es ejecutada por VN, se continúa luego de haberse planteado la posibilidad de no continuarla. No obstante, luego de analizar todos los aspectos contractuales, económicos y políticos, se decidió seguir con los trabajos.
Lo correcto hubiera sido hacer una profunda readecuación de la obra, con el objetivo de terminarla de la forma más austera y rápida posible, conociendo que no va a dar respuesta ni solución a la problemática de fondo que fue el origen de semejante obra. Y que es inevitable otra obra que dé respuestas definitivas a las necesidades de la región. De ésta readecuación resultaría también un gran ahorro de dinero que estaría dedicado a la obra definitiva.
La Comisión para el Desarrollo Vial Integral de la Región presentó una propuesta en el año 2002, con estos puntos básicos:
-Hacer una ruta en la barda norte, de 4 carriles. Económica, de poca duración y sin molestias para nadie. Podía contemplarse una primera etapa de solo dos carriles, para atender las necesidades del petróleo, los puertos, transporte de pasajeros, tránsito de paso y propio del valle también.
-Una vez finalizada esta etapa, se comenzarían obras de adaptación en la ruta 65 (ruta chica), y el asfaltado de una calle existente en la zona rural entre la ruta 22 y el rio Negro, paralela a ambos. Para que el flujo del laboreo agrícola no suba a la R 22 (hoy lo hace, y lo seguirá haciendo).
-Ya sin síntomas de colapso, en la actual Ruta 22 se harían las obras de ensanchamiento. Cuatro carriles, sin modificaciones del sistema de riego, sin obras de arte, todo a nivel. Una obra austera y funcional. Una ruta amigable, con el paisaje no alterado donde predomine el verde a ambos lados, con las actividades de comercio agrícola, turismo, gastronomía, hotelería y otros servicios.
Audiencia pública por impacto ambiental
Vialidad Nacional llamó a una Audiencia Pública realizada en la ciudad de General Roca el 31 de agosto de este año. Se convocó por el amparo presentado y el rechazo general a las elevaciones en ejecución por parte de las ciudades comprendidas en el Tramo Tres de la obra, que va desde Cervantes hasta Allen.
Los expositores fueron más de 50, representando a distintas instituciones. Vialidad Nacional explicó el proyecto de la Autopista, y luego dieron su posición los distintos expositores. Se mostró un alto nivel técnico, una clara posición mayoritaria en rechazo a la Autopista con un abrumador caudal de argumentos técnicos desde distintas disciplinas y fundamentos sociales, como el modo de vida y las actividades del Alto Valle. También argumentos y propuestas para el Tramo Seis en la zona de la ciudad de Cipolletti.
Si bien esta audiencia no fue vinculante, no se debe ignorar lo expuesto. Esta Autopista alteraría nocivamente nuestro modo de vida, afectando el medio ambiente y la calidad de vida.
Como nace un proyecto
En mi participación en la Audiencia Pública expuse que al planificar y/o diseñar el espacio físico, lo primero es hacer un relevamiento del entorno, de la situación y de las necesidades. Con estos elementos relevados y considerados se llega a la primera toma de decisión rectora. Claramente esto no se ha hecho, teniendo en cuenta que la Ruta 22 está colapsada y con una notable incompatibilidad en el tipo de tránsito. Todo confluye en la ruta y todo convive dentro de ésta, tanto motos, camiones de carga, transporte del bioceánico, tractores, camionetas, transporte de larga distancia e interurbano y autos particulares. Y también surge que se trata de una Ciudad Lineal que se denomina “Espina de Pescado”. Hecho este primer reconocimiento en el terreno, a ningún profesional medianamente formado, se le ocurriría proponer una barrera en el centro y en todo el largo de la vértebra. Es una obra traumática sobre este único eje en pleno funcionamiento.
Si sumamos las grandes murallas de siete metros de altura, los túneles de acceso a las ciudades, la grave interrupción del drenaje de las napas, etc., estamos seguramente ante algo que va a recorrer el mundo en Internet como un Gran Ejemplo de lo que No hay que Hacer.
Es muy evidente que no se ha proyectado ni diseñado, sino que se ha tomado una decisión con la calculadora; cuánto combustible se gasta, cuántas cubiertas se gastan y, lo que es más claro, solo se ha contemplado desde la posición del chofer del camión o cualquier vehículo, es decir, desde arriba.
Nunca es tarde, aún se puede revertir la decisión.
Te puede interesar
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Salud escolar: la importancia de mantener el Calendario de Vacunación al día
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
¿Cómo recuperar la motivación en el trabajo?
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.