Una ingeniera argentina de 27 años que trabaja en la NASA quiere probar si hubo vida en Marte

Clara O´Farrell estudió en los Estados Unidos y es especialista en aerodinámica.

Clara O´Farrell es una ingeniera argentina de 27 años que trabaja en la NASA como especialista en aerodinámica y es parte de un equipo que se dedica a enviar robots no tripulados al planeta Marte  con el objetivo de explorarlo y conocer más sobre su historia. 

“Marte hoy es un planeta totalmente inhóspito, un páramo, pero sabemos por las exploraciones que hemos hecho que en un momento fue mucho más parecido a la Tierra: había ríos, lagos y tenía un clima mucho más húmedo; de hecho tenía todos los ingredientes necesarios para que se desarrolla la vida”, cuenta. 

O´Farrell trabaja en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA y fue parte del equipo que en 2020 diseñó el paracaídas supersónico que se utilizó para aterrizar el robot Perseverance en Marte, en plena pandemia. 

“El robot es del tamaño de un auto como el Gol, pesa más de una tonelada y tiene seis ruedas: está diseñado para ser un laboratorio móvil que puede desplazarse y explorar el terreno de Marte. Cuando encuentra una zona interesante utiliza sus instrumentos para estudiar las rocas y el suelo: los datos que recolecta los manda a un satélite que orbita alrededor de Marte y que luego manda la información a la Tierra", detalla. 

En se contexto la científica argentina que vive en los Estados Unidos desde que tiene 19 años y se graduó en la universidad de Princeston está estudiando junto a su equipo de trabajo la hipótesis de si alguna vez hubo vida en Marte. 

“La pregunta que nos estamos haciendo es si en algún momento efectivamente se desarrolló la vida en Marte. Cuando hablamos de vida hablamos de microbios y de pequeñas bacterias. Es un pregunta súper fundamental para contestar para nosotros porque marca un antes y un después; como cuando nos dimos cuenta de que no somos el centro del universo”. 

Una meteórica carrera en los Estados Unidos

Clara O´Farrell decidió irse a vivir sola a los Estados Unidos cuando tenía solamente 19 años “con la confianza que uno tiene a esa edad cuando se lleva el mundo por delante", comenta. 

Estudió su carrera de grado e hizo un doctorado en la prestigiosa universidad de Princeston, ubicada en el estado de Nueva Jersey, y poco a poco fue haciendo carrera hasta llegar a trabajar en un lugar soñado como lo es la NASA. 

“Uno de los grandes protagonistas de la exploración espacial en los Estados Unidos es el ingeniero argentino Miguel San Martín, así que siempre seguí mucho su carrera y traté de hacer lo mismo que él. Cuando me recibí lo llamé y me dio una mano bárbara para conseguir mi primera entrevista en la NASA”, cierra Clara. 

Te puede interesar

Enfermedades Inflamatorias Intestinales: la batalla silenciosa que afecta a miles de argentinos

En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.

Argentina enfrenta una alerta demográfica en la tasa de natalidad que amenaza su desarrollo

“El índice de envejecimiento pasó de 29 en 1991 a 60,55 en 2025”, advierte el informe, mientras que el porcentaje de personas mayores de 85 años se duplicó.

Argentina lidera la lucha contra el Virus Sincicial Respiratorio con una vacuna para embarazadas

Un estudio reveló que, con la inmunización, las madres transmiten anticuerpos a sus hijos y previene la hospitalización hasta un 79 por ciento.