La deuda por importaciones creció US$9.470 millones entre diciembre y febrero
Se devengaron compras por US$12.949 millones y se pagaron compras por US$3.479 millones
La deuda por importaciones se incrementó en US$9.470 millones desde diciembre del año pasado y febrero de 2024 producto de la decisión del Banco Central de postergar efectivamente la cancelación.
“Entre diciembre de 2023 y febrero de este año, el Banco Central compró en el mercado cambiario US$7.714 millones. El mecanismo que posibilitó el atesoramiento de divisas fue, principalmente, el aplazamiento del pago de importaciones o, en otras palabras, la generación de nueva deuda comercial”, señaló un informe de la consultora Analytica.
En el período en estudio las compras externas devengadas alcanzaron los US$12.949 millones mientras que las efectivamente pagadas totalizaron US$3.479 millones. Las cifras dan cuenta de una brecha de US$9.470 millones, deuda comercial que comenzará a regularizarse en los próximos meses.
En el trimestre analizado, la caída porcentual interanual más importante de importaciones efectivamente pagadas se dio en Electricidad (-94,4%). También sobresalieron las mermas en Maquinaria y Equipos (-86,4%); Comercio (-82,2%); Industria Química, Caucho y Plástico (-80,4%); Alimentos, Bebidas y Tabaco (-77,9%); e Industria Automotriz (-76,1%).
De significativa magnitud, pero menos pronunciadas, fueron las bajas en Metales Comunes y Elaboración (-65%), Resto de sectores (-58,2%) y Petróleo (-52%).
“Estos porcentajes representaron tanto la imposibilidad de acceder al mercado de cambios como, principalmente en enero y febrero, menor demanda producto de la caída en el nivel de actividad”, indicó Analytica.
Te puede interesar
El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos suspender el fallo por la expropiación de YPF
La Argentina también anticipó que apelará formalmente la decisión en los próximos días.
Gorini presentó en la Corte Suprema el pedido de decomiso a Cristina Kirchner: la base es de $86.000 millones
La suma es por el daño estimado por la maniobra sistemática de corrupción en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz. Aclararon que debe actualizarse.
La recaudación tuvo un sólido crecimiento real, pero con un desempeño muy desigual por sectores
La recaudación fiscal de junio creció 2,4% en términos reales. El resultado fue impulsado por la liquidación de exportaciones del agro y el pago de Ganancias.