YPF avanza en el proyecto de GNL
La compañía abrió la licitación para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción
YPF continúa con el avance del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).
La compañía informó esta tarde que se abrió la licitación para adjudicar las ingenierías de las unidades flotantes (buques) de licuefacción.
Esto ha sido destacado como un nuevo hito en el desarrollo del proyecto por la empresa.
El proceso licitatorio estaba programado en el Joint Study and Development Agreement firmado entre YPF y Petronas el 1° de septiembre de 2022 para llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para el proyecto.
No obstante, el mismo comunicado aclara que resta que se tome la decisión final de inversión, la cual recién se daría en 2025 y a la espera de lo que ocurra con la Ley de promoción del Gas Natural Licuado que tiene media sanción en el Congreso y esta pendiente de tratamiento en el Senado.
En el mientras tanto, la compañía en acuerdo con Petronas avanzarán con las ingenierías básicas y abrirán el proyecto a productoras de Vaca Muerta interesadas
El Proyecto Argentina GNL se prevé que permitirá al país dar un salto cualitativo en la generación de divisas, con una capacidad total de producción planeada de 25 millones de toneladas de gas por año (MTPA), a ser llevado a cabo en etapas, informa el comunicado oficial.
El plan que YPF elabora junto a la gigante malaya Petronas, consiste en un desarrollo modular, por etapas, que se espera que entre en producción en 2027 con un primer buque licuefactor con una capacidad de procesamiento de entre 1 y 2 MTPA (millones de toneladas anuales de GNL).
En septiembre de 2022 se firmó el acuerdo de entendimiento entre YPF y Petronas para la primera planta productora de GNL. El proyecto comprende la producción de gas en Vaca Muerta y el transporte por un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento. Según informó YPF, en la fase 1, prevén la instalación de dos barcos licuefactores (la presente licitación), para producir 5 millones de toneladas por año, con una inversión estimada de u$s10.000 millones.
En Vaca Muerta estiman que hay recursos de gas para 170 años de autoconsumo, siendo el gas el combustible de la transición energética. La única forma de llegar a todo el mundo es exportarlo a través de la tecnología de licuefacción. Para eso se requieren inversiones en producción, infraestructura y las plantas.
Te puede interesar
Río Negro fortalece lazos con la UBA para impulsar ciencia y tecnología
Río Negro firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y esta semana inicia la primera diplomatura gratuita fruto de este lazo, titulada "Programación y Análisis de Datos", que se llevará adelante en Ingeniero Jacobacci, Cipolletti y San Antonio Oeste, con un total de 150 cupos gratuitos. De esta forma la Provincia y las universidades planifican en conjunto, una alianza con impacto local y proyección nacional.
El laboratorio del hospital de Las Grutas suma tecnología
Con fondos provinciales, el hospital Violeta Villalobos del balneario Las Grutas adquirió un autoanalizador de química clínica, para brindar mayor precisión de los laboratorios bioquímicos de las y los residentes y turistas.
ADERN acompaña a pymes, cooperativas e industrias de todo Río Negro
Con una lógica ágil, digital y territorial, la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro (ADERN) acompaña a empresas, cooperativas, industrias y nuevos emprendimientos que eligen crecer en la provincia. Su objetivo es claro: brindar herramientas concretas para potenciar inversiones, generar empleo y fortalecer el entramado productivo rionegrino.