Emplearán la piedra obsidiana para datar sitios arqueológicos en Neuquén
Se trata de una técnica innovadora en la provincia y que se emplea donde no es posible hacer los fechados por carbono 14. Los estudios se iniciaron en el valle del río Agrio.
Investigadores de Neuquén y de la Universidad de Michigan iniciaron un trabajo arqueológico conjunto en el valle del río Agrio donde utilizarán una técnica novedosa que consiste en emplear la piedra obsidiana para datar sitios arqueológicos en lugares donde no es posible hacer los fechados por carbono 14.
Los trabajos de campo arqueológicos comenzaron a llevarse adelante en el valle del río Agrio, como parte de un convenio celebrado entre la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y el Ministerio de las Culturas de la provincia de Neuquén.
"La obsidiana es una roca vítrea volcánica que está presente en diferentes zonas de la provincia y que suele ser de color negro, pero también se presenta en tonos marrones, rojizos o traslúcidos", explicaron desde la cartera cultural a través de un comunicado.
La arqueóloga estadounidense Raven Garvey, junto a los arqueólogos Juan Maryañski y Claudia Della Negra detectaron la presencia de varios sitios de relevancia para hacer la datación sobre las piezas u objetos hallados que corresponden a antiguas poblaciones.
"El novedoso método permitirá datar, conocer y comparar los sitios donde no es posible hacer fechados por carbono 14", señalaron en el escrito, y agregaron que "los trabajos arqueológicos que se iniciaron van a incluir el análisis de las piezas u objetos construidos con obsidianas para determinar su antigüedad".
Según precisaron, "a través de un corte realizado sobre la piedra y un posterior análisis a través de microscopio, se puede determinar la antigüedad de las piezas y, por lo tanto, de los asentamientos donde fueron utilizadas".
"La idea es desarrollar la tarea en forma inicial en el Valle del río Agrio y posteriormente ampliarlo a toda la región, permitiendo estudiar y fechar sitios que no poseen material orgánico asociado", indicaron en el comunicado.
Las tareas también implicarán trabajos de laboratorio en Estados Unidos y en Neuquén, y se contará con la colaboración de investigadores de Conicet.
Además, Gendarmería Nacional y el Ejército Argentino formarán parte del trabajo de detección de sitios.
Te puede interesar
El Corredor del Camino de la Costa avanza en el posicionamiento regional
Este lunes se reunieron en Viedma referentes turísticos de los sectores público y privado de las localidades de la región Atlántica con el objetivo de abordar una agenda de temas destinados a fortalecer el desarrollo integral de la zona y seguir posicionando el Camino de la Costa como un producto turístico.
Estudiantes del CET 13 de Choele Choel elaboran productos deshidratados
Estudiantes de 6to año del CET 13 de Choele Choel, con especialidad en Tecnología de los Alimentos, comenzaron sus prácticas profesionales con el proceso de deshidratado de ciruelas, manzanas y tomates, sumando conocimientos acerca del proceso de elaboración de dichos productos.
Excarcelaron a los vinculados a la secta de trata en Bariloche, excepto al líder
Se trata de 19 mujeres y un hombre, quienes seguirán siendo investigados.