Nacionales28/12/2022

Las ventas en los supermercados marcaron un leve retroceso en octubre, informó el Indec

Durante el décimo mes, en relación con igual mes del año pasado, se registró un retroceso del 1,6%, mientras que las operaciones en los grandes centros de compra o shoppings, en base a la medición a precios constantes, crecieron 8,2% respecto al mismo mes de 2021.

Las ventas en los supermercados durante octubre retrocedieron 1,6% en relación con igual mes del año pasado, mientras que en los autoservicios mayoristas bajaron 7,1% interanual, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, las operaciones en los grandes centros de compra o shoppings, en base a la medición a precios constantes, crecieron 8,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Según detalló el Indec, las ventas totales a precios constantes en supermercados acumularon de enero-octubre de 2022 un aumento de 1,9% respecto a igual período de 2021.

Los grupos de artículos con aumentos más significativos de ventas totales a precios corrientes fueron: “Verdulería y frutería”, 128,0%; “Alimentos preparados y rotisería”, 109,4%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, 104,0%; y “Panadería”, 99,9%, en términos interanuales.

En cuanto a ubicación, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes, en términos de variación porcentual, fueron: “Entre Ríos”, 100,4%; “24 partidos del Gran Buenos Aires”, 96,3%; “Tierra del Fuego”, 94,9%; “Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, 92,7%; y “Santa Fe” con 92,6%.

Respecto del lugar de venta, las operaciones concretadas de forma presencial en el salón de ventas de supermercados explicaron el 96,7% de las compras, mientras que las del canal online representaron el 3,3% del total.

Por su parte, el medio de pago preferido en octubre último para concretas las compras en supermercado fue la tarjeta de crédito, con el 37,1% de las ventas totales a precios constantes, mientras que las efectuadas mediante tarjeta de débito representaron el 30,6% de las ventas totales, y las ventas realizadas en efectivo, el 28,6% del total de ventas.

En cuanto a los autoservicios mayoristas, el acumulado enero-octubre 2022 presentó un descenso en nivel de ventas de 0,6% en precios constantes respecto a igual período de 2021.

Las ventas totales a precios corrientes tuvieron aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior en: “Verdulería y frutería”, 144,2%; “Panadería”, 112,6%; “Bebidas”, 89,8%; “Almacén” 89,1%; y “Carnes”, 83,9%.

Dentro de este segmento, el 40,5% de las ventas totales se hizo con efectivo; el 21,1% vía tarjetas de débito, y el 19,2% con tarjetas de crédito.

En cuanto a ubicación, las jurisdicciones donde se registraron las variaciones más importantes a precios corrientes fueron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde hubo una variación de 61,2% respecto al mismo mes del año anterior; en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, la variación fue de 79,5%; y en Resto del país, de 82,5%.

Por último, las ventas totales a precios corrientes en centros de compras o shoppings tuvieron un incremento de 120% respecto al mismo mes del año anterior, lo que representó un incremento de 8,2% real en el período.

Las ventas totales a precios corrientes en octubre de 2022, en comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: “Diversión y esparcimiento”, 168,3%; “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, 148,7%; “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, 135,9%; y “Perfumería y farmacia”, 127,5%.

Los rubros que lideraron las operaciones en los grandes centros de compras fueron: “Indumentaria, calzado y marroquinería”, que representó el 44,0% del total, seguido por “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, con un 12,7%, el rubro “Ropa y accesorios deportivos”, con 12,1% y “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, con un 11,3%. (Télam)

Te puede interesar

Milei y Caputo dan las puntadas finales al plan para atraer los dólares del colchón

El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.

Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.

Semana Mundial de la Seguridad Vial: pese a los alarmantes números, se mantiene la tendencia decreciente

El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala que hubo 3.238 accidentes fatales y 3.894 víctimas en 2024.