Se reanuda este miércoles en Neuquén un juicio por delitos de lesa humanidad
El miércoles 10 de febrero a las 9, con una audiencia de doble turno, se escucharán los alegatos de apertura de las defensas y se dará lugar a las declaraciones indagatorias de los imputados.
El Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén (TOF) reanudará este miércoles las audiencias del séptimo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la región durante la última dictadura cívico-militar, en las que se continuará con la etapa preliminar y las indagatorias a 15 imputados por los crímenes cometidos contra 20 víctimas, 9 de las cuales permanecen desaparecidas.
El miércoles 10 de febrero a las 9, con una audiencia de doble turno, se escucharán los alegatos de apertura de las defensas y se dará lugar a las declaraciones indagatorias de los imputados.
En las audiencias realizadas en el mes de diciembre del año pasado, el fiscal José Nebbia trazó una vinculación directa entre el V Cuerpo de Ejército con sede en Bahía Blanca y la subordinación de las unidades militares de la subzona 52 de Río Negro y Neuquén para explicar cómo se desarrolló el plan criminal en esta región del país.
Nebbia explicó la existencia de "vuelos clandestinos" que en junio de 1976 trasladaron a personas secuestradas por grupos de tareas en la región desde el Aeropuerto de Neuquén a Bahía Blanca.
De hecho, los centros clandestinos más importantes de Bahía Blanca y Neuquén se denominaron "La Escuelita" con directa dependencia de quien fuera el segundo comandante del V Cuerpo, General Acdel Vilas, tras su paso por Tucumán en 1975 al frente del "Operativo Independencia".
El fiscal detalló cuatro características del séptimo juicio que se celebra en Neuquén por delitos de lesa humanidad: la relación con Bahía Blanca, la acusación por homicidio de quienes son juzgados; la imputación a "un aviador" acusado del traslado de los detenidos y la investigación de la "violencia sexual" como delito autónomo, separado del de tormentos.
Las víctimas que continúan desaparecidas son Jorge Asenjo, Carlos Chávez, Susana Mujica, Alicia Pifarre, Carlos Schedan, Arlene Seguel, Mirta Tronelli, Cecilia Vecchi y Miguel Ángel Pincheira.
En tanto, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) requirió que los imputados sean juzgados por el delito de "genocidio", sobre la base de la Convención Internacional sobre Genocidio a la que la Argentina adhirió oportunamente.
Están imputados en este proceso Juan José Capella, Miguel Ángel Cancrini, Norberto Condal, Jorge Di Pasquale, Jorge Granada, Raúl Guglielminetti, Gerónimo Huircain, Jorge Molina Ezcurra, Desiderio Penchulef, Oscar Lorenzo Reinhold, Sergio San Martín, Jorge Soza, Carlos Taffarel, Walter Tejada y Osvaldo Páez.
Te puede interesar
El Gobierno confirmó pago de $180.000 de indumentaria para estatales
El Gobierno de Río Negro recibió a los gremios ATE y UPCN en el marco del Consejo de la Función Pública, donde confirmó que el 29 de abril se realizará el pago del adicional por indumentaria de $180.000.
El Corredor del Camino de la Costa avanza en el posicionamiento regional
Este lunes se reunieron en Viedma referentes turísticos de los sectores público y privado de las localidades de la región Atlántica con el objetivo de abordar una agenda de temas destinados a fortalecer el desarrollo integral de la zona y seguir posicionando el Camino de la Costa como un producto turístico.
Estudiantes del CET 13 de Choele Choel elaboran productos deshidratados
Estudiantes de 6to año del CET 13 de Choele Choel, con especialidad en Tecnología de los Alimentos, comenzaron sus prácticas profesionales con el proceso de deshidratado de ciruelas, manzanas y tomates, sumando conocimientos acerca del proceso de elaboración de dichos productos.