Regionales21/10/2020

El 2 de diciembre comienza el séptimo juicio de lesa humanidad en Neuquén

El séptimo juicio por delitos de lesa humanidad, cometidos en Neuquén y Río Negro durante la última dictadura cívico militar, se iniciará el 2 de diciembre próximo en forma presencial y virtual, contra 15 exmiembros de fuerzas militares y policiales.

El TOF 1, presidido por Alejandro Cabral e integrado por los jueces Alejandro Silva y Simón Bracco, resolvió realizar dos audiencias por semana en la sede alterna destinada exclusivamente para juicios de delitos de lesa humanidad, ubicada en Avenida Argentina 1500 de la ciudad de Neuquén, en un edificio que pertenece a la Mutual de la Universidad Nacional del Comahue.

El abogado Bruno Vadala, querellante en representación de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH), celebró -en diálogo con Télam- que se haya fijado la fecha de inicio del proceso porque se trata de "un juicio largamente esperado por parte de la comunidad por las características particulares de los hechos que se van a debatir".

"La decisión también muestra que el Tribunal así lo entiende porque a pesar de encontrarnos en una situación sanitaria y social muy delicada existen mecanismos, protocolos y adaptaciones para que estos juicios puedan iniciarse y llevarse a cabo con todos los cuidados y prevenciones", señaló.

Durante el proceso judicial serán juzgados 15 ex integrantes de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales por delitos cometidos contra 20 víctimas, ocho de las cuales están desaparecidas tras haber sido secuestradas por grupos de tareas en operativos realizados en junio de 1976 en las ciudades de Cutral Có, Neuquén, y Cinco Saltos y Cipolletti, en Río Negro.

Particularmente serán investigados los vuelos clandestinos realizados desde el aeropuerto de Neuquén a la ciudad de Bahía Blanca para trasladar a los detenidos al Centro Clandestino de Detención "La Escuelita" de Bahía Blanca.

El fiscal de la causa, Miguel Ángel Palazzani, señaló al piloto Juan José Capella como responsable de los traslados de detenidos en un avión del Ejército los días 10, 15 y 16 de junio de 1976 y, entre ellos, los 8 que siguen desaparecidos.

Los imputados además de Capella son: Miguel Ángel Cancrini, Norberto Condal, Jorge Di Pasquale, Jorge Granada, Raúl Guglielminetti, Gerónimo Huircain, Jorge Molina Ezcurra, Desiderio Penchulef, Oscar Lorenzo Reinhold, Sergio San Martín, Jorge Soza, Carlos Taffarel, Walter Tejada y Osvaldo Páez.

Las detenciones desapariciones que serán investigadas corresponden a Jorge Asenjo, Carlos Chávez, Susana Mujica, Alicia Pifarre, Carlos Schedan, Arlene Seguel, Mirta Tronelli y Cecilia Vecchi.

También durante el proceso judicial se investigará un caso de violación de una de las detenidas en la ciudad de Cutral Có, en junio de 1976.

Te puede interesar

La Provincia capacita en términos de actividad física y salud

En el marco del curso “Valoración de la Condición Física Relacionada con la Salud en Niños y Niñas en Edad Escolar” que lleva adelante la Secretaría de Deporte junto al Ministerio de Educación y Derechos Humanos y la Universidad Nacional de Río Negro, en General Roca se desarrolló el primer encuentro presencial con la participación de 200 personas que recibieron capacitación teórica y práctica.

Se encuentran habilitadas las tarjetas Peñi, Pasar y Celíacos

La Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura informó que ya están habilitados los montos correspondientes a las tarjetas Peñi, Pasar y Celíacos.

Facundo López: “Río Negro eligió crecer, otros eligieron obedecer”

El presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, celebró la aprobación por amplia mayoría del acuerdo entre el Gobierno Provincial y el consorcio VMOS para avanzar en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.