Empresas frutícolas piden prórroga de Ley de Emergencia para la producción de peras y manzanas
La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) pidió este lunes por la prórroga por parte del Gobierno nacional de la Ley Emergencia Económica, Social y Productiva para la producción de peras y manzanas en Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa, debido a que consideran "estar lejos de haber salido" de dicha situación por una caída en los precios internacionales y aumento de costos.
La Ley 27.503/19 faculta a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a formular convenios de facilidades de pago para la cancelación de obligaciones sectoriales, con una tasa de interés de hasta el 1% mensual, entre otras cuestiones.
"Con ingresos menores y costos mayores, la actividad está muy lejos de encontrarse en mejor situación como para salir de la situación de Emergencia. Por tal motivo solicitamos, una vez más, que se prorrogue la Ley N° 27503/19, facultad que le compete al Poder Ejecutivo Nacional", indicó la cámara en un comunicado,
Según la entidad empresaria, a pesar del que en volumen las exportaciones crecieron 6% en lo que va del año respecto al mismo período de 2019, ocurrió una caída en los precios internacionales, los cuales "han sido muy inferiores a los históricos, impactando fuertemente no sólo sobre los ingresos de la actividad, sino también, sobre la rentabilidad de la misma, especialmente sobre el retorno para la fruta".
"El 60 % de las exportaciones de manzanas y peras de Argentina, de este año, fueron a mercados con precios muy bajos por distintas razones", entre las cuales menciona las devaluaciones en Brasil y Rusia, sus principales mercados, que "además de impacto en los precios", produjo un descenso en la demanda.
Por otro lado, "el escenario interno de la pandemia de coronavirus, hizo que se readecuaran los procesos, la dinámica normal se resintiera y se ralentizaran los sistemas logísticos, con el correspondiente aumentos de los costos", afirmó la CAFI.
Te puede interesar
En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Ser chef o trabajar en la cocina sedujeron a 60 mil jóvenes en 2024
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
En 14 meses dieron de baja a más de 42 mil empleados públicos
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.