Diputados aprobó el proyecto para bloquear cualquier reducción de penas a genocidas
La Cámara baja votó en general por 211 votos a favor y uno en contra el proyecto de ley que prohíbe la reducción de penas a los condenados por delitos de lesa humanidad, con lo cual se busca dar una respuesta a la interpretación que hizo la Corte Suprema al aplicar el 2x1 a favor del represor Luis Muiña.
La Cámara de Diputados aprobó con 211 votos afirmativos, uno negativo y ninguna abstención, un proyecto de ley para bloquear cualquier posibilidad de reducción de penas a los condenados por delitos de lesa humanidad, como una forma de dar respuesta a la interpretación que hizo la Corte Suprema al aplicar el 2x1 a favor del represor Luis Muiña.
El ingreso de las madres y abuelas de Plaza de Mayo a las bandejas del recinto de la Cámara generó el aplauso de pie de los diputados de todas las bancadas.
Durante el desarrollo de la sesión, que se inició a las 15.30, los referentes de todos los bloques comenzaron a trabajar en un texto consensuado en base a los seis proyectos que habían presentado legisladores de diferente extracción política.
Los diputados que presentaron proyectos fueron Victoria Donda, de Libres del Sur; la socialista Alicia Ciciliani; el kirchnerista Héctor Recalde; los macristas Daniel Lippvtezky y Pablo Tonelli y Remo Carlotto, del Movimiento Evita.
En la mayoría de las iniciativas se plantea eliminar cualquier amnistía o indulto a los genocidas y se especifica que no se podrá aplicar la ley del 2x1 a los condenados por delitos de lesa humanidad.
En el texto unificado que circuló por las bancas, los diputados aclararon que el beneficio del 2x1 "no es aplicable a conductas delictivas que se encuadren en la categoría de delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra, según el derecho interno o internacional".
En el segundo artículo, precisó, además, que el beneficio del 2x1 "será aplicable solamente a aquellos casos en los que el condenado hubiere estado privado de su libertad en forma preventiva durante el período comprendido entre la entrada en vigencia (1994) y la derogación (2001) de aquella ley".
El pedido para tratar el tema estuvo a cargo de Donda, quien en carácter de presidenta de la comisión de Derechos Humanos, solicitó "dar un contundente y claro mensaje a la Justicia que en este país no vamos a renunciar a la memoria, verdad y justicia".
La legisladora y nieta recuperada aseguró que "es grave la interpretación equivocada y vergonzosa que hizo la Corte Suprema que benefició a un genocida" y dijo que "no queremos a ningún genocida caminando en nuestras calles".
Ya en su discurso de fondo, al hablar sobre el proyecto, expresó: "No vamos a permitir que se quiera volver a levantar un muro de impunidad en nuestro país; a los genocidas no se los perdona!".
Télam
Te puede interesar
Alarma por ataques de pitbulls: un bebé de 9 meses está internado en Córdoba con graves heridas en la cabeza
Este lamentable episodio se suma a otro ocurrido en Salta y a la reciente muerte de una beba en Mar del Plata, también atacada por un perro de esta raza.
Cosecha récord impulsa el arribo masivo de camiones a puertos cerealeros y anticipa millonaria liquidación
Se informaron picos diarios de hasta 5500 unidades desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.
Missing Children Argentina: “Cada vez recibimos más denuncias de niños aún más menores de 12 o 13 años”
“La mayor cantidad de denuncias que tenemos corresponden al gran Buenos Aires y son de adolescentes mujeres”, explicó Ana Rosa Llobet,