
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
La Cámara baja votó en general por 211 votos a favor y uno en contra el proyecto de ley que prohíbe la reducción de penas a los condenados por delitos de lesa humanidad, con lo cual se busca dar una respuesta a la interpretación que hizo la Corte Suprema al aplicar el 2x1 a favor del represor Luis Muiña.
NacionalesLa Cámara de Diputados aprobó con 211 votos afirmativos, uno negativo y ninguna abstención, un proyecto de ley para bloquear cualquier posibilidad de reducción de penas a los condenados por delitos de lesa humanidad, como una forma de dar respuesta a la interpretación que hizo la Corte Suprema al aplicar el 2x1 a favor del represor Luis Muiña.
El ingreso de las madres y abuelas de Plaza de Mayo a las bandejas del recinto de la Cámara generó el aplauso de pie de los diputados de todas las bancadas.
Durante el desarrollo de la sesión, que se inició a las 15.30, los referentes de todos los bloques comenzaron a trabajar en un texto consensuado en base a los seis proyectos que habían presentado legisladores de diferente extracción política.
Los diputados que presentaron proyectos fueron Victoria Donda, de Libres del Sur; la socialista Alicia Ciciliani; el kirchnerista Héctor Recalde; los macristas Daniel Lippvtezky y Pablo Tonelli y Remo Carlotto, del Movimiento Evita.
En la mayoría de las iniciativas se plantea eliminar cualquier amnistía o indulto a los genocidas y se especifica que no se podrá aplicar la ley del 2x1 a los condenados por delitos de lesa humanidad.
En el texto unificado que circuló por las bancas, los diputados aclararon que el beneficio del 2x1 "no es aplicable a conductas delictivas que se encuadren en la categoría de delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra, según el derecho interno o internacional".
En el segundo artículo, precisó, además, que el beneficio del 2x1 "será aplicable solamente a aquellos casos en los que el condenado hubiere estado privado de su libertad en forma preventiva durante el período comprendido entre la entrada en vigencia (1994) y la derogación (2001) de aquella ley".
El pedido para tratar el tema estuvo a cargo de Donda, quien en carácter de presidenta de la comisión de Derechos Humanos, solicitó "dar un contundente y claro mensaje a la Justicia que en este país no vamos a renunciar a la memoria, verdad y justicia".
La legisladora y nieta recuperada aseguró que "es grave la interpretación equivocada y vergonzosa que hizo la Corte Suprema que benefició a un genocida" y dijo que "no queremos a ningún genocida caminando en nuestras calles".
Ya en su discurso de fondo, al hablar sobre el proyecto, expresó: "No vamos a permitir que se quiera volver a levantar un muro de impunidad en nuestro país; a los genocidas no se los perdona!".
Télam
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
El recinto podría abrirse para tratar los pliegos de diplomáticos; en el escenario ideal, podría sumarse la designación de un puesto clave para Villarruel
Esto permitiría acceder en mejores condiciones al financiamiento internacional.
Según un informe, cuatro de cada diez argentinos de 18 a 24 años acuden a las universidades. Lidera el ranking junto con Bolivia y Chile.
El encuentro comenzará a las 20:30 y contará con el arbitraje de Nazareno Arasa y con la televisación en directo de la señal deportiva ESPN Premium.
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
Mientras tanto, Zelenski no estaría de acuerdo con la narrativa del representante estadounidense y Trump considera que no veló por la paz.
El fenómeno obligó a la suspensión temporaria de las operaciones del tren bala Hokuriku Shinkansen.