El índice de pobreza aumentó al 32% al término del 2018
Lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos. En el segundo semestre de 2017 mostraba 25,7%.
El Índice de Pobreza aumentó al 32% al término del 2018, contra el 25,7 % que mostraba a fines del 2017, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el Nivel de Indigencia aumentó al 6,7 % desde el 4,8% de finales del 2017, informó el organismo.
En el primer semestre del año pasado, el nivel de pobreza alcanzaba al 27,3% de las personas, y el de la indigencia, entendida esta como pobres que ni siquiera tienen para comer, 4,9%
El Indec mide la pobreza a partir de la posibilidad que tiene una persona o un núcleo familiar de adquirir la cantidad mínima de alimentos, indumentaria y servicios que integran la Canasta Básica Total (CBT)
Esta canasta, para una pareja con dos hijos de 6 y 8 años, alcanzó a fines del año pasado a $25.493,80, lo que marcó un aumento del 52,9% en relación a diciembre del 2017 .
En cuanto a la indigencia, se fija por la cantidad mínima de comida que requiere una persona o una familiar, para subsistir, y que a fines del año pasado estaba en $ 10.197,53, con un aumento del 53,5% interanual.
En tanto, el Índice de Salarios, indicativo de poder de compra de los trabajadores, sean estos registrados o no, aumentó 29,7% durante el año pasado.
Este aumento en el índice de Pobreza e Indigencia se dio en un escenario en el que la economía cayó 2,5%, la desocupación subió al 9,1%, y la inflación alcanzó al 47,6%, según los datos del propio Indec.
Télam
Te puede interesar
En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Ser chef o trabajar en la cocina sedujeron a 60 mil jóvenes en 2024
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
En 14 meses dieron de baja a más de 42 mil empleados públicos
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.