Se trata de 218 mil dosis del Fondo Global de Acceso a las Vacunas. En total, Argentina tiene comprometidas 9 millones de dosis mediante este mecanismo internacional.
El Monitor Público de Vacunación, que puso en marcha la cartera sanitaria para garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones enviadas a todo el país, registraba este sábado a la mañana un total de 1.472.510 vacunas aplicadas.
De acuerdo al criterio de distribución dispuesto por la cartera de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito ajustada a la unidad de embalaje, a la provincia de Río Negro le corresponden 4.000 dosis y a Neuquén 3.500.
Esta semana se va a completar la entrega de150 mil dosis del primer componente de la vacuna que llegó al país el 24 de diciembre, destinadas a personal de salud, terapia intensiva y laboratorios de microbiología.
Ambas vacunas reducen significativamente el riesgo de ser ingresado en el hospital a partir de la cuarta semana de recibir la primera dosis, según una investigación realizada en Escocia.
En el marco de la llegada de nuevas tandas de vacunas contra el COVID-19 a la provincia y el inicio de la aplicación de dosis a adultos mayores, el ministro de Salud, Fabián Zgaib, reunió a los directores, directoras y equipos de inmunizaciones de los hospitales del Alto Valle Este y Oeste para avanzar en el proceso de vacunación.
Ya se inocularon 107.542 personas con la vacuna rusa Sputnik V, de la cual se entregaron en todo el territorio las 300.000 dosis que llegaron al país el 24 de diciembre pasado.
El mecanismo multilateral para buscar una distribución equitativa de las vacunas en el mundo asignó a nuestro país esa cantidad de dosis del desarrollo de Oxford-AstraZeneca. Llegarían a partir de febrero.
Funcionarios esperan una progresiva normalización de las entregas de Sputnik para el corto plazo, mientras subrayan que existe un "cuello de botella" que afecta a todo el mundo. Durante esta semana se dieron a conocer nuevos compromisos para adquirir más dosis.
El programa tiene como objetivo distribuir 2.000 millones de dosis de vacunas de manera equitativa para 2021.
La dosis utiliza una plataforma denominada "vector viral no replicante", que consiste en la utilización de una versión debilitada de un virus, para que no se replique dentro del organismo, pero que transporta el material genético del virus sobre el que se quiere inmunizar.
El jefe de Gabinete precisó: “En la ley de vacunas que se aprobó el año pasado está muy claro; no está prohibido y no es el Gobierno nacional el único que puede comprar vacunas”.