
Las pautas están en el adelanto del Presupuesto 2026 elevado al Congreso
Con este aumento, La inflación minorista acumuló un alza del 32,4 por ciento en lo que va del año.
Nacionales17/10/2018La inflación de septiembre se ubicó en el 6,5% mensual, con lo que la suba general de precios minoristas alcanzó así 32,4% en lo que va de 2018 y 40,5% en los últimos doce meses, evidenciando una fuerte aceleración en comparación con los registros del primer semestre.
Esos datos fueron revelados en la tarde de este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), aunque las consultoras económicas privadas ya habían anticipado que el de septiembre sería el dato más alto del año.
Si lo dividimos por regiones, en el Gran Buenos Aires registró un alza del 6,6%; mientras que en la región Pampeana, 6,3%; el Noreste, 7,3%; el Noroeste, 6%; Cuyo, 6,8%; y la Patagonia 6,6%, dijo el Indec.
El indicador nacional señala que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 7%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 4,4%; prendas de vestir y calzado, 9,8%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 2,3%.
A su vez, equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 9,7%; la salud se encareció 4,5%; el transporte se disparó 10,4%; las comunicaciones avanzaron 2,1%; recreación y cultura mostró un alza del 6,8%; educación, 1,6%; restaurantes y hoteles, 5,7%; y otros bienes y servicios, 7,9%.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró ayer que “la clave para la salida de la recesión estará dada por el ritmo al que baje la inflación. De la mano (con este movimiento) se recuperará el salario real y el consumo. Estamos seguros de que estamos cerca de que eso empiece a suceder”.
Dujovne, quien formuló estas palabras a la prensa luego de una reunión de gabinete, destacó que “no hay que poner fecha, sino monitorear a la inflación de los próximos meses, la baja gradual de las tasas de interés”.
El ministro de Hacienda estimó que la inflación para todo el 2018, ascenderá al 42%, y la economías retrocederá 2,4% mientras que el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central entre los agentes financieros, lo calculan en el 44,8%.
Dujovne explicó que por la suba del tipo de cambio hay “una caída de los salarios reales que esperamos que empiece a ser revertido de la mano de la baja en la inflación en los próximos meses” y aclaró que “no hay una proyección para los salarios reales dado que cada sector económico tiene su paritaria distinta”.
Si bien el Indec estuvo intervenido por el entonces secretario de Comercio kirchenrista Guillermo Moreno y hubo denuncias de tergiversación de las estadísticas públicas, ninguna estimación privada dio en su momento más elevada que el 42%, lo que explica que la de 2018 sería la más alta desde 1991, cuando el IPC tocó el 84%.
Las pautas están en el adelanto del Presupuesto 2026 elevado al Congreso
Las terminales son optimistas a pesar de que en ese mes se fabricaron menos vehículos que en mayo.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.
Se trata del mejor resultado económico desde la re-estatización de la compañía en 2008, marcando así un hito histórico.
El Coloquio de IDEA de este año se enfocará en la competitividad. Piden que los empresarios asuman un “rol más protagónico” para impulsar el crecimiento.
Javier Milei denunció a Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos por injurias. Es por sus dichos sobre su salud mental y su vida sexual.
Los servicios y la minería le dieron impulso.