
La inscripción se realiza en forma presencial en la administración del Cementerio local, ubicado en Naciones Unidas y Venezuela.
El Gobernador Alberto Weretilneck inauguró en Cipolletti la 26° Expoalfalfa Patagonia Norte, jornada destinada a integrar conocimiento, tecnología y producción para el crecimiento y sustentabilidad de los valles rionegrinos. “La alfalfa representa mucho más que un cultivo: simboliza el inicio de un nuevo ciclo productivo en Río Negro”, dijo.
Locales27/05/2025El Mandatario, acompañado por el Intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, y el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, resaltó que el impulso a la producción de alfalfa es “un regreso a nuestra identidad fundacional, basada en nuestras pasturas, pero con mirada moderna, tecnológica y exportadora”.
El encuentro reunió a productores, técnicos, empresarios y referentes del sector agropecuario y forrajero, con el objetivo de fortalecer la producción de alfalfa como motor de desarrollo regional, pieza clave en la cadena ganadera y rubro en creciente expansión hacia mercados internacionales.
Banacloy valoró el encuentro entre especialistas porque “la alfalfa no solo es un cultivo estratégico para Río Negro, sino también una puerta de entrada a nuevos mercados internacionales. Estas jornadas nos permiten integrar conocimiento, tecnología y producción para que nuestros valles sigan creciendo con sustentabilidad y mirada exportadora”.
Impulsar el crecimiento de un cultivo estratégico como la alfalfa, conocer su situación actual en el territorio y explorar sus perspectivas comerciales fueron las motivaciones que dieron origen a la exposición. Durante la jornada se abordaron ejes estratégicos para el crecimiento de la actividad: mejoramiento genético, mecanización, incorporación de tecnología, transporte y logística, mercado mundial y exportación.
“Río Negro tiene tres ventajas naturales inigualables: agua, tierras fértiles y sol. Vamos a defender el uso estratégico de estos recursos, planificando a largo plazo, ampliando nuevas áreas bajo riego y fortaleciendo nuestra capacidad de producir con escala, calidad y destino al mundo”, resumió el Mandatario provincial.
La alfalfa se posiciona actualmente, junto al maíz, como uno de los cultivos agrícolas extensivos más importantes de Río Negro, con casi 27.000 hectáreas implantadas a lo largo de los distintos valles productivos. El Presidente de la Cámara Argentina de Alfalfa, José Brigante, explicó que la exposición es “para promover el cultivo de alfalfa, porque creemos que esta región tiene una enorme oportunidad. Queremos que ustedes crean en esta oportunidad fundamentalmente porque sabemos que la ganadería crece, el comercio exterior necesita de alfalfa y la región tiene la oportunidad de poder hacerlo”.
El desarrollo del cultivo de alfalfa fue posible gracias a las ventajas agroclimáticas del territorio, al aprovechamiento del río Negro como fuente de agua para riego y a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten optimizar el uso del recurso hídrico y alcanzar rendimientos promedios de 18.000 kilos de materia seca por hectárea por año.
Este espacio surge del trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, la Cámara Argentina de Alfalfa y los Gobiernos de La Pampa y Neuquén, con el acompañamiento técnico de INTA, el Centro Pyme Adeneu y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI). La articulación de todos los organismos y empresas involucradas resulta fundamental para fortalecer el acceso a conocimientos técnicos, incorporar tecnologías innovadoras y generar oportunidades comerciales que impulsen el crecimiento del sector.
Al respecto, el Gobernador Weretilneck reafirmó la visión de que el Estado debe ser un acompañante, no un obstáculo para el desarrollo productivo y para ello implementó herramientas como el fideicomiso para financiar maquinaria y sistemas de riego; el Fondo de Garantías de Río Negro (FOGARIO) con $2.000 millones iniciales para acompañar a pymes y la nueva Agencia de Desarrollo Económico, presentada ayer en General Roca, como articuladora técnica y financiera.
A través de estas jornadas, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo refuerza su compromiso con el crecimiento del sector agropecuario, impulsando el desarrollo de cultivos que aporten mayor sustentabilidad y competitividad a la producción rionegrina.
Modernización y expansión de hectáreas bajo riego
El Gobierno de Río Negro proyecta a largo plazo una expansión estratégica de la superficie bajo riego, con foco en el Valle de Negro Muerto, donde se planifican 80.000 hectáreas productivas y la vinculación estratégica con el Puerto de San Antonio Este y la Ruta Nacional 3. “El objetivo es una producción de alta escala, alta densidad y orientación exportadora”, afirmó Weretilneck.
Finalmente, el Gobernador de Río Negro reforzó la defensa del estatus sanitario patagónico, un logro colectivo que “sostiene la calidad de los productos”, ya que la provincia abastece con carne y pasturas a gran parte de la Patagonia y ya exporta el 20% del volumen nacional de alfalfa.
Acompañaron la jornada el Presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; el Secretario de Agricultura de Río Negro, Lucio Reinoso; el Presidente de la Cámara Argentina de alfalfa, José Brigante; la Ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González; el Ministro de Economía, Producción e Industria de Neuquén, Guillermo Koenig, junto al Secretario de Producción e Industria de esa provincia, Juan Pelaez; la Directora del Centro Regional Patagonia Norte del INTA, Mariana Amorosi; el Director Ejecutivo de la Agencia I-Comex de La Pampa, Sebastián Lastiri; demás autoridades municipales, provinciales y concejales.
La inscripción se realiza en forma presencial en la administración del Cementerio local, ubicado en Naciones Unidas y Venezuela.
Fue la localidad en la que más personas se atendieron desde que se implementó el plan en abril de 2024. A lo largo de cuatro días, pasaron 1039 personas a realizar distintos trámites relacionados a su plan de viviendas.
El Gobierno de Río Negro lanzó el programa de Financiamiento de Extensión Universitaria para el Desarrollo, una iniciativa conjunta con universidades públicas de la provincia que destinará $150 millones a proyectos que generen soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de la población, fortalecer la gestión estatal y promover un desarrollo sostenible.
La actividad organizada por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), Seccional Comahue, reunió a alrededor de 100 personas que representaron a 21 empresas del sector energético.
El Gobierno de Río Negro finalizó su participación en Arminera 2025 con un balance positivo, destacando el avance de proyectos estratégicos como Calcatreu y la firma de un acuerdo con SEGEMAR para investigar litio en pegmatitas.
La ciencia avanza hacia diagnósticos nutricionales basados en marcadores biológicos. La desigualdad alimentaria, bajo el microscopio.
Estiman que la producción nacional alcanzará las 131.000 toneladas, un aumento del 75% respecto a 2024. El valor exportado podría llegar a los u$s 947 millones.
Con la nueva cobertura de medicamentos ambulatorios ya activa en farmacias de toda la provincia, IPROSS recuerda a sus afiliados con enfermedades crónicas que deben estar debidamente empadronados para acceder a los descuentos correspondientes. Se trata de un requisito permanente para garantizar la cobertura adecuada de estos tratamientos.