
Milei recibió al premier de la India, Narendra Modi: acordaron profundizar el intercambio comercial
Nacionales05/07/2025Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.
Después de un octubre que superó todas las expectativas en ventas de autos, el sector automotor argentino se enfrenta a un noviembre lleno de incertidumbre.
Nacionales09/11/2024Después de un octubre que superó todas las expectativas en ventas de autos, el sector automotor argentino se enfrenta a un noviembre lleno de incertidumbre. La reciente caída en el valor del dólar “blue” y un contexto económico fluctuante han generado dudas en las concesionarias, que temen un enfriamiento en la demanda.
La cotización del dólar informal siempre ha sido un factor clave en el mercado automotor. Cuando el “blue” alcanza niveles altos y la brecha cambiaria se amplía, quienes tienen ahorros en dólares suelen apresurarse a comprar bienes durables, como autos 0km, para proteger su poder adquisitivo. Esto fue lo que sucedió en octubre, un mes en el que las ventas crecieron a pesar de la baja del dólar paralelo.
La relación entre el dólar blue y las ventas de autos en Argentina: una relación desigual
Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), explica que la tendencia positiva de octubre también estuvo influida por una mayor participación del crédito a tasas más accesibles y una mejora en la disponibilidad de vehículos importados.
Sin embargo, el escenario de noviembre es diferente: con el dólar blue estabilizado en torno a los $1100, algunos consumidores podrían optar por esperar, lo que plantea un interrogante sobre cómo reaccionará la demanda en las próximas semanas.
La baja en la cotización del dólar no afecta de la misma manera a todas las marcas y segmentos. En las concesionarias de marcas generalistas con fábricas en Argentina —que representan el 97% del mercado—, las ventas siguen siendo sólidas, pero hay una leve desaceleración en la demanda.
En cambio, las importadoras, cuyos precios están dolarizados, mantienen un ritmo estable, ya que sus clientes suelen tener ingresos en pesos pero ahorros en dólares, lo que facilita la compra de autos en un contexto de dólar bajo.
Un empresario del sector comenta: “Con la baja del dólar, los consumidores de alto poder adquisitivo están ahorrando más en dólares. Si hace seis meses podían ahorrar 10, ahora pueden ahorrar 15, lo que los hace más proclives a adquirir autos importados o viajar al exterior”.
Tensiones en las concesionarias: suba de precios y necesidad de aplicar descuentos
La dinámica actual de precios está poniendo a prueba la relación entre las concesionarias y las fábricas. Cada mes, las terminales envían listas de precios con ajustes. En noviembre, los aumentos promedio rondan el 3%, aunque algunos modelos llegan a registrar subas de hasta el 5%.
No obstante, para sostener el ritmo de ventas, las concesionarias están aplicando descuentos superiores al 10% para captar la atención de los consumidores. Con márgenes brutos que rondan el 15%, las concesionarias se ven obligadas a sacrificar ganancias, y, en algunos casos, se descapitalizan al reponer inventarios.
En palabras del dueño de varias concesionarias: “Los primeros cuatro meses del año fueron de pérdidas; en mayo y junio logramos equilibrar, y de julio a septiembre tuvimos una buena rentabilidad. Sin embargo, en octubre empezó a bajar y en noviembre probablemente siga esa tendencia”.
Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
La industria automotriz tiene 73.000 puestos directos: 25.000 en plantas ensambladoras y 48.000 en empresas autopartistas, pero escasean los perfiles técnicos.
La industria automotriz tiene 73.000 puestos directos: 25.000 en plantas ensambladoras y 48.000 en empresas autopartistas, pero escasean los perfiles técnicos.
Fue un nuevo récord para el invierno de 28.119 MW a las 20:36 hs.
El notable crecimiento de bienes de consumo y de capital ingresados en el cuatrimestre revela la presencia de emprendedores informales o en etapa inicial.
Condenaron a los responsables de la tragedia del micro de 2017. Cinco personas recibieron penas de hasta 5 años por falsificar los papeles del vehículo.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo