
Milei recibió al premier de la India, Narendra Modi: acordaron profundizar el intercambio comercial
Nacionales05/07/2025Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.
Según Mari, esto deja un escenario más favorable para el último trimestre del año, aunque todo dependerá de la política de ajustes tarifarios del Gobierno.
Nacionales15/09/2024En el contexto inflacionario actual el Gobierno busca estabilizar el mercado cambiario. En conversación con Noticias Argentinas, Eugenio Mari, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, analizo los últimos datos revelados por el INDEC y las posibles medidas que se tomarán en los próximos meses para lograr una baja sostenida.
Si bien desde el oficialismo se había proyectado una inflación menor para el mes de agosto, los servicios, en particular el transporte, presionaron al alza el índice. Mari explicó que desde la Fundación ya habían anticipado un IPC del 4%, que terminó cerrando en 4.2%, con un peso importante de los precios regulados.
Aun así, destacó que “Este comportamiento de la inflación núcleo es alentador, ya que deja la puerta abierta para una desaceleración gradual en los próximos meses, especialmente en septiembre, donde proyectamos un IPC de 3.2%”, anticipó.
Según Mari, esto deja un escenario más favorable para el último trimestre del año, aunque todo dependerá de la política de ajustes tarifarios del Gobierno: "Los próximos meses serán clave para saber si la inflación se mantendrá alrededor del 3% o volverá a niveles superiores", subrayó.
Respecto al ajuste fiscal, el economista señaló que la falta de acceso al financiamiento internacional obliga al Gobierno a realizar ajustes más profundos en las cuentas públicas. Comparando con la gestión de Mauricio Macri, explicó que en aquella época existía la posibilidad de implementar un gradualismo fiscal gracias al acceso a financiamiento externo, lo que hoy ya no es opción.
“El ajuste fiscal que realizó el gobierno actual es inédito en la historia reciente de Argentina, comparable solo con planes de estabilización de décadas pasadas”, afirmó Mari, y añadió que sin una recuperación de la economía a corto plazo, el impacto social y económico puede ser más severo.
Unificación cambiaria: ¿una solución a largo plazo?
Uno de los temas más debatidos en los últimos meses ha sido la posibilidad de eliminar el cepo cambiario. Para Mari, esta medida es indispensable para que la economía argentina pueda crecer de manera sostenida. Sin embargo, advierte que esto solo será viable si se alcanzan ciertos objetivos previos, como la estabilidad fiscal y la consolidación de una macroeconomía equilibrada.
“Es imposible que el país crezca con un cepo cambiario. Mientras más tiempo se mantenga, más se demorará la recuperación económica”, enfatizó y advirtió que el levantamiento del cepo no debería depender de la obtención de créditos externos, ya que las reformas estructurales, como la unificación del tipo de cambio, son necesarias por sí mismas.
Desde Nación se apunta a lograr una reducción de la brecha cambiaria para poder unificar el mercado de cambios a principios de 2025, coincidiendo con la eliminación del Impuesto PAIS (el cual recientemente ha pasado de un 17,5% a un 7,5%). Para el economista, al momento donde este desaparezca, el dólar podría unificarse cerca del valor del contado con liquidación, que actualmente ronda los 1.250 pesos.
“Si el Gobierno actúa con credibilidad, es probable que el tipo de cambio unificado esté incluso por debajo de los paralelos actuales” y concluyó: “Si el gobierno sigue con el plan actual y logra consolidar una estabilidad macroeconómica, podríamos ver una recuperación más rápida. Enero de 2025 es una fecha clave, y todo indica que hacia entonces se podrían levantar las restricciones cambiarias de manera definitiva”.(NA)
Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
La industria automotriz tiene 73.000 puestos directos: 25.000 en plantas ensambladoras y 48.000 en empresas autopartistas, pero escasean los perfiles técnicos.
El Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS) recuerda a sus afiliadas y afiliados que, en caso de viajar fuera de la provincia, es necesario gestionar con antelación la Carta de Afiliado en Tránsito, documento que garantiza la continuidad de la cobertura médica durante la estadía fuera de Río Negro.
El "Muñeco" limpió el plantel y negocia con Colo Colo por un jugador de 22 años.
La aerolíneas de los Emiratos suma conectividad con Argentina.
Lo confirmó el ministro Daniel Scioli.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo