
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
La consultora Randstad comparó los salarios promedios y el costo de vida en Buenos Aires, Montevideo y Santiago.
Nacionales04/08/2024La consultora Randstad comparó los salarios promedios y el costo de vida en las capitales de la Argentina, Chile y Uruguay, es decir, Buenos Aires, Montevideo y Santiago.
Si bien en la Argentina se ha encarecido para los países vecinos, el estudio concluyó en que Chile tiene la capital más costosa, seguido de Uruguay, debido al ingreso medio:
En Argentina, el ingreso medio es de 786.667 pesos brutos, equivalentes a US$843,69 al tipo de cambio oficial mayorista.
En Uruguay, los ingresos llegan a los 58.075 pesos uruguayos o $1438,81 de dólares.
En Chile, este ingreso alcanza los 625.000 pesos chilenos, equivalente a $656,25 de dólares.
Costo habitacional en Argentina, Uruguay y Chile
En un tramo del relevamiento de Randstad indaga sobre el peso de los productos y servicios que impactan en el costo de vida en Buenos Aires, Montevideo y Santiago, especialmente, los gastos en vivienda y movilidad.
En Uruguay, un alquiler de un dos ambientes en Montevideo alcanza los 35.000 pesos uruguayos y representa el 60% de los ingresos de un trabajador.
En la Argentina, la remuneración promedio gasta el 53% de los ingresos porteños a la vivienda donde un dos ambientes promedia los $420.000 pesos.
En Santiago, el alquiler de un departamento se ubica en 400.000 pesos chilenos y representa un 64% del salario.
De esta manera, el costo habitacional en la Argentina es un 92,50% más bajo frente a Uruguay. Por el contrario, alquilar en Buenos Aires es un 6,75% más caro que Chile.
Costo alimenticio en la Argentina, Uruguay y Chile
Para comparar este aspecto el informe se basó en el Índice Big Mac de la revista The Economist.
En Buenos Aires, este combo Big Mac se puede conseguir por $9500 cuyo valor representa el 1,21% del sueldo promedio y equivale $10,18 dólares.
En Montevideo, este alimento se vende a $515 uruguayos, equivalentes al 0,89% del sueldo medio y su costo es de $12,72 dólares.
En Santiago cuesta $7698 chilenos, lo que equivale a $8,09 dólares, que representan un 1,23% del salario medio de Chile.
Así, el índice impacta casi en igual medida en el sueldo de los trabajadores chilenos y argentinos, mientras que si bien los uruguayos compran el Big Mac sin tanto impacto en su sueldo, cuesta ⅔ menos que en Chile.
Costo de la movilidad en Argentina, Uruguay y Chile
En Buenos Aires el litro de nafta súper se comercializaba en julio a $914 pesos que equivalen al 0,12% del salario medio bruto.
En Montevideo la nafta súper cuesta 77,54 pesos uruguayos el litro, lo que representa el 0,13% de los ingresos de los trabajadores.
En Santiago, el litro de nafta súper tiene un costo de 1355 pesos chilenos, equivalentes al 0,22% de la remuneración media.
Esto revela que Buenos Aires tiene la nafta más económica en relación a la remuneración de los trabajadores y Santiago el litro más costoso.
Costo de la tecnología en Argentina, Uruguay y Chile
En la Argentina la fibra óptica de 500MB tiene un valor de $26.800 pesos mensuales, un 3,41% del salario promedio.
En Uruguay el internet de 500MB tiene un costo de $1958 pesos uruguayos, el 3,37% del ingreso medio.
En Chile el acceso a este mismo servicio internet cuesta $15.000, el 2,40% del salario medio.
En la Argentina una notebook de primera marca se compra por $924.246 pesos, el equivalente a $990,31, y el 117% de un salario promedio.
En Uruguay el mismo dispositivo tiene un costo de 35.362 pesos uruguayos, equivalente a $873,46 pesos uruguayos y el 61% de un sueldo medio.
En Chile se puede adquirir el mismo producto por 299.000 pesos chilenos o US$314,38, 48% de una remuneración media de un trabajador.
En este sentido, Argentina es el país que tiene el valor de conectividad más elevado en relación a los asalariados y en Chile el más accesible. Situación que se repite en cuanto a los productos tecnológicos.
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
El Gobierno de Río Negro convocó a una nueva paritaria a los gremios estatales el martes 8 de abril a las 11, para continuar el diálogo sobre la situación del personal de la Administración Pública Provincial.
El procedimiento se registró en el Puesto Fronterizo 7 de Abril.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
El "Millonario" se adelantó con gol de Borja pero Insaurralde empató el encuentro para el local.