
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en los países desarrollados, y también en los no desarrollados en la población que supera los 45 años, tanto en hombres como en mujeres.
Tendencias - Opinión08/04/2018 Dr. Adrián D'Ovidio (*)Es un tema central a nivel mundial y ha cobrado más importancia aún desde que las Naciones Unidas generaron tras una reunión en el año 2011 sobre enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) el ámbito propicio para el desarrollo de estrategias de prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
La arterioesclerosis es una enfermedad que compromete todos los lechos arteriales del organismo, conduciendo a la posibilidad de padecer de enfermedad coronaria en todas sus formas (angina de pecho estable, inestable, infarto de miocardio, muerte súbita e insuficiencia cardíaca), de enfermedades cerebrovasculares (el accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo y la primera en generar discapacidad permanente), de la aorta en toda su extensión (aneurismas, particularmente abdominales) y de las arterias del cuello (ateromatosis carotídea) y de los miembros inferiores (arteriopatía periférica).
La arterioesclerosis es una enfermedad que afecta las paredes arteriales, generando básicamente alteraciones en la función endotelial, haciendo que las células endoteliales vean reducida su capacidad de dilatar los vasos, de impedir la quimiotaxis celular, de impedir la agregación plaquetaria, la formación de trombos, y generar que las paredes arteriales se carguen de colesterol LDL oxidado, lo que genera la placa arterioesclerótica, etc.
Existen factores de riesgo claramente identificados con el desarrollo de arteriosclerosis, el tabaquismo, las diferentes formas de dislipemias, la hipertensión arterial, la diabetes en todas sus formas, la dieta rica en grasas saturadas y sal, el síndrome metabólico, el sedentarismo, la obesidad, etc.
Todos debemos conocer nuestras cifras de tensión arterial, nuestra glucemia en ayunas, nuestro colesterol en todas sus formas (Total, LDL y HDL) y los triglicéridos, saber que el ejercicio físico aeróbico regular (caminar, correr, andar en bicicleta, hacer "Cardio" en gimnasios, bailar, nadar, etc) y efectuado un mínimo de 180 minutos semanales ayuda a combatir el sedentarismo, la obesidad, reducir el colesterol, la tensión arterial, a glucemia, mejorar definitivamente nuestra calidad de vida y mantener nuestra mente activa, reduciendo significativamente el stress. Es fundamental naturalmente una dieta equilibrada, particularmente se recomienda la dieta mediterránea. También es importante permitir al cuerpo descansar las horas necesarias.
Y naturalmente, es fundamental en prevención primaria (antes de un evento cardiovascular conocido) o secundaria (después de un evento cardiovascular) la consulta periódica al médico. Existen diferentes "scores" (Framingham, EUROSCORE, Reynolds) que permiten al médico perfilar al paciente en particular, lo que le ayuda a hacer sugerencias apropiadas para cada uno. Es clave tener en cuenta que la enfermedad subclínica puede ser detectada de manera sencilla y combatirla con hábitos de vida saludable tiene un impacto impresionante desde el punto de vista físico, psíquico y social.
(*) Presidente Federación Argentina de Cardiología.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, fue parte activa de la Primera Conferencia Climática Internacional (CCI25), realizada en Córdoba. El encuentro convocó a gobiernos subnacionales de América Latina con el objetivo de asumir compromisos concretos de cara a la COP30.
La industria automotriz tiene 73.000 puestos directos: 25.000 en plantas ensambladoras y 48.000 en empresas autopartistas, pero escasean los perfiles técnicos.
Fue un nuevo récord para el invierno de 28.119 MW a las 20:36 hs.
Condenaron a los responsables de la tragedia del micro de 2017. Cinco personas recibieron penas de hasta 5 años por falsificar los papeles del vehículo.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo