Contundente macroencuesta mundial reclama a los gobiernos por el cambio climático

Según el “mayor relevamiento de opinión pública de la historia” sobre el tema, en Argentina, hasta el 83% propone fortalecer compromisos, el 86% en España y Colombia, y en México, 88%.

Internacionales 21/06/2024
invernadero

Un equipo de la Universidad de Oxford, con aval de ONU, relevó alrededor de 75.000 personas de 77 países y concluyó que la conciencia ambiental del 80% presiona a los dirigentes.  

La demanda a los gobiernos del 87% de los países que representan a la población mundial para que refuercen sus compromisos dirigidos a enfrentar el calentamiento global se manifiesta en clamor, si se mira la adhesión del 80% de los consultados a la macroencuesta realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Oxford y la firma GeoPoll.

Una de las definiciones principales que se extrajo de las respuestas es que la mayoría de los encuestados en 62 de los países que abarcó la muestra apoyan, en esa dirección, una rápida transición de los combustibles fósiles a las energías limpias.

Entre ellos, China (80%) y Estados Unidos (54%). En Rusia, en cambio, solo el 16% de los participantes se mostró a favor.

Una de las preguntas era si “¿debería su país fortalecer o debilitar sus compromisos para abordar el cambio climático?”, 8 de cada 10 encuestados se manifestaron a favor de endurecerlos.

En general, no hay muchas diferencias entre regiones en este apartado, aunque sí por países.

Desglose por países

Llaman la atención las respuestas cosechadas en EE UU y Canadá, donde los sondeados que proponen endurecer las medidas son el 66%, al igual que en Rusia. En Alemania, suponen el 67%.

En los dos países más poblados del mundo, India y China, ese porcentaje llega hasta el 77% y el 73%, respectivamente.

Achim Steiner, del PNUD, aclaró que no necesariamente estas preocupaciones se traducen en decisiones electorales o de consumo.

Puso como ejemplo de la que se denomina "brecha de percepción" de la ciudadanía sobre la acción climática la actitud subyacente de los gobernantes para encarar las acciones que les demandan: "Yo haría más. Pero los demás no lo harán. Así que no haré nada", simuló las posiciones.

Sin embargo, se reconoce sorprendido de que el 86% de los encuestados en todo el mundo estén a favor de que los países dejen de lado sus diferencias y cooperen en materia de cambio climático.

Se produce en un contexto de conflictos entre bloques y un número récord de guerras repartidas por todo el planeta, según mostraba el Índice de Paz Global que elabora anualmente el think tank Institute for Economics & Peace.

G-20

Cuatro de cada cinco (84%) de los encuestados del grupo del G-20 están en esa posición de colaborar, destacando el caso de México (95%), además de Francia e Italia (93%).

Por otra parte, los grupos de población con más formación apoyan más la cooperación internacional, según refleja el informe.

Un 89% de los países más pobres se muestra más a favor de acrecentar las medidas contra la crisis climática, si bien el deseo también es alto en los países ricos del G20 (76%), de acuerdo con la medición.

China (73%) y Estados Unidos (66%), los mayores emisores globales de gases de efecto invernadero, también cuentan con una mayoría de encuestados a favor de acciones por el clima.

"Mientras los líderes mundiales deciden la próxima ronda de compromisos en el marco del Acuerdo de París para 2025, estos resultados son una prueba innegable de que la gente de todo el mundo apoya una acción climática audaz", sostuvo Cassie Flynn, directora mundial del PNUD para el clima.

La encuesta detectó el incremento de la preocupación por el calentamiento global. 

Un 56% afirmó que piensa en el cambio climático al menos una vez a la semana, mientras que un 69% reconoció la incidencia del calentamiento global en decisiones vitales, como dónde vivir o trabajar y qué comprar.

Mayo ardiente

No es para menos. En el Viejo Mundo, mayo fue el mes más cálido hasta ahora, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, de la Comisión Europea.

En abril ya se lo había padecido, lo mismo que en marzo, febrero, enero, diciembre.

Entre junio de 2023 y mayo de 2024 las temperaturas fueron de las más calientes, al menos, desde que arrancaron las mediciones directas a mediados del siglo XIX.

Y según especialistas paleoclimáticos, se podrían retroceder miles de años para encontrar tanto agobio climático.

Para el secretario general de la ONU, António Guterres, “estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta”. Al mismo tiempo, pidió un veto a la publicidad de los combustibles fósiles similar a la del tabaco.

Te puede interesar
Lo más visto