Argentina, quinta en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial

Brasil, México, Colombia, Chile y nuestro país, en ese orden, están a la vanguardia regional en la implementación de políticas y estrategias para el desarrollo y adopción de la IA.

Tendencias - Tecno 19/06/2024
inteligencia artificial

Según los resultados preliminares del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) creado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el desarrollo y adopción de la IA lo lideran en 2024:

Brasil: una sólida industria de tecnología de la información y una creciente inversión en IA, lo perfilan como uno de los líderes regionales. Empresas como Nubank y Stone son pioneras en la aplicación de la IA en servicios financieros.

México: dio pasos significativos para impulsar la IA, incluyendo la creación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y la apertura de centros de investigación especializados. Empresas como Softtek y Kueski están aprovechando la IA para mejorar sus servicios.

Colombia: fue reconocida por su sólido ecosistema de startups de IA, respaldado por iniciativas gubernamentales como la Misión de Sabios y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la IA (CIDIA). Empresas como Rappi y Tigo adoptaron la IA en sus operaciones.

Chile: se destaca por su fuerte inversión en infraestructura tecnológica y su enfoque en el desarrollo de talento en IA. Empresas como Cornershop y Xepelin fueron pioneras en la aplicación de la IA en el comercio electrónico y la logística.

Argentina: cuenta con una sólida base de investigación en IA, respaldada por instituciones como el Instituto de Cálculo y la Universidad de Buenos Aires. Empresas como Mercado Libre y Globant líderaron la adopción de la IA en sus operaciones.

Tecnología disruptiva

La IA se ha convertido en una tecnología disruptiva que está transformando diversos sectores, desde la atención médica hasta la manufactura, pasando por la educación y el transporte. 

Algunas aplicaciones de la IA incluyen:

  • Asistentes virtuales y chatbots.

  • Reconocimiento de voz y visión por computadora.

  • Sistemas de recomendación y publicidad personalizada.

  • Vehículos autónomos y robótica.

  • Diagnósticos médicos y descubrimiento de fármacos.

Aparecieron varias iniciativas para crear conciencia sobre la importancia de la IA, fomentar la colaboración regional y promover la adopción de políticas y estrategias que aprovechen el potencial de esta tecnología, como ser:

  • Diálogo Regional sobre Inteligencia Artificial: reúne a expertos, académicos, empresas y gobiernos para discutir los desafíos y oportunidades de la IA en Latinoamérica.

  • Observatorio Regional de Inteligencia Artificial: recopila y analiza datos sobre el estado de la IA en la región, con el objetivo de informar la formulación de políticas y estrategias.

  • Capacitación y desarrollo de habilidades: la CEPAL ha implementado programas para fortalecer el talento local en la región.

  • Cooperación regional e internacional: la CEPAL promovió la cooperación entre países de la región y con socios internacionales para impulsar el desarrollo de la IA.

Oportunidad en la pirámide socioeconómica

La región cuenta con una población joven y una creciente clase media, lo que representa una gran oportunidad para impulsar la adopción de tecnologías disruptivas como la IA.

Para aprovechar plenamente el potencial de la IA, los países latinoamericanos deben superar obstáculos como la falta de infraestructura tecnológica, la escasez de talento especializado y la necesidad de marcos regulatorios adecuados, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Para medir el progreso de la región en el desarrollo y adopción de la IA, la CEPAL creó el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que evalúa a los países de la región en función de varios indicadores clave, como:

  • Inversión en investigación y desarrollo de IA.

  • Disponibilidad de talento especializado.

  • Adopción de IA en el sector público y privado. 

  • Marcos regulatorios y políticas de IA.

  • Infraestructura tecnológica y conectividad.

Índice y diálogo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desempeñará un papel clave en este sentido, a través de iniciativas como el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) y el Diálogo Regional sobre Inteligencia Artificial.

La IA no es solo una herramienta tecnológica, sino también un catalizador para el cambio social y económico. Al embarcar esta tecnología de manera responsable y estratégica, Latinoamérica puede construir un futuro más próspero, inclusivo y sostenible para sus ciudadanos.

Entre los casos de éxito en la aplicación de la IA en diversos sectores se destacan:

Servicios financieros: Empresas como Nubank (Brasil), Kueski (México) y Mercado Libre (Argentina) utilizaron la IA para mejorar la experiencia del cliente, prevenir el fraude y optimizar las operaciones.
Comercio electrónico y logística: Empresas como Rappi (Colombia), Cornershop (Chile) y Linio (México) implementaron soluciones de IA para optimizar la entrega de productos, mejorar la experiencia de compra y personalizar las recomendaciones.

Agricultura de precisión: Startups como Agrofy (Argentina) y Agrosmart (Brasil) utilizan datos y algoritmos de IA para optimizar el uso de recursos, mejorar los rendimientos y reducir el impacto ambiental en la agricultura.
Salud: Empresas como Auna (Colombia) y Salud.io (México) desarrollaron soluciones de IA para el diagnóstico médico, la gestión de enfermedades crónicas y la optimización de los recursos hospitalarios.

Seguridad pública: ciudades como Bogotá (Colombia) y Ciudad de México (México) implementaron sistemas de vigilancia y análisis de datos basados en IA para mejorar la seguridad ciudadana.

Desafíos ante la falta de inversión

Aunque algunos países aumentaron su inversión en IA, la región en general sigue rezagada en comparación con otras del mundo.

Escasez de talento especializado: existe una brecha significativa entre la demanda y la oferta de profesionales capacitados en IA, lo que dificulta la implementación de soluciones avanzadas.

Infraestructura tecnológica limitada: muchos países de la región carecen de la infraestructura de redes y centros de datos necesaria para respaldar el desarrollo y despliegue de aplicaciones de IA a gran escala.

Marco regulatorio insuficiente: la mayoría de los países de la región aún no cuentan con marcos regulatorios sólidos para abordar los desafíos éticos, de privacidad y seguridad asociados con la IA.

Adopción desigual: con las empresas más grandes y los sectores más avanzados liderando la implementación, mientras que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y algunos sectores se quedaron rezagados.(NA)

Lo más visto