
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
La disminución en la actividad se debe al significativo ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei
Nacionales10/05/2024La economía de América Latina y el Caribe se espera que crezca un 2,1% este año, aunque Argentina se vería afectada con un retroceso de más del 3%, según informó la CEPAL.
En contraste, se proyecta que Brasil tenga un crecimiento del 2,3% y México del 2,5%. Estas cifras marcan una tendencia de bajo crecimiento económico en la región en los últimos años.
La situación en Argentina se ve agravada por el fuerte ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei. En marzo, la producción industrial cayó un 21,2% interanual, mientras que el índice de actividad de la construcción se desplomó un 42,2%, según datos del Indec.
Además, las ventas en comercios registraron una disminución promedio del 16%. Estos indicadores también mostraron retrocesos respecto al mes anterior, con una caída del 6,3% en la industria y del 14,2% en la construcción.
En el primer trimestre de 2024, la producción industrial acumuló un desplome del 14,8% respecto al mismo período del año anterior, marcando la mayor caída desde abril de 2020. Todos los rubros industriales registraron descensos en marzo, siendo los más afectados la producción de muebles (-40,4%), maquinarias (-32,6%), automotores (-24,7%), textiles (-22,9%) y alimentos (-14,4%).
En el sector de la construcción, los despachos de asfalto, hierro y cemento disminuyeron significativamente en marzo, reflejando el impacto de la paralización de obras públicas desde diciembre pasado. La actividad privada en la construcción también se vio afectada, con un 53,3% de las empresas que prevén que el nivel de actividad no cambiará en los próximos tres meses y un 39,0% que estima una disminución debido a la caída económica y la inestabilidad de los precios.
De acuerdo a la Cepal, “la expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años”, debido a un escenario internacional “complejo”.
A nivel regional, se observa una tendencia positiva debido a la disminución de la inflación, lo que ha llevado a varios países a reducir las tasas de interés.
En el caso de Brasil, se espera un crecimiento más sólido de lo inicialmente estimado. En diciembre, la CEPAL pronosticaba una expansión del 1,6% para la principal potencia regional. Sin embargo, el nuevo informe eleva esta proyección al 2,3%. Este aumento en las expectativas refleja un panorama más optimista para la economía brasileña en el año en curso.
En el caso de Chile, Perú y Uruguay, las estimaciones también han sido ajustadas al alza. Sin embargo, la perspectiva para Argentina es menos alentadora, ya que se prevé una caída aún más pronunciada.(NA)
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.
El anunció se realizó el miércoles, durante el informe de gestión que brindó Francos.
La secretaría de Servicios Públicos de Cipolletti informó el cronograma de recolección de residuos y el horario del cementerio durante el fin de semana largo de Pascuas
Este sábado llega una nueva edición de la Feria de la Economía Social, con una jornada especial en el marco de las Pascuas
La suba de los precios mayoristas fue de 1,2 puntos porcentuales mayor que la del costo de construcción.
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró la caída
Los de Núñez reciben a Gimnasia y Esgrima de La Plata y buscan sellar su pase a los playoffs del campeonato local.