
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
En marzo, los depósitos privados en pesos continuaron su tendencia a la baja, mostrando una disminución significativa. Aunque se registró un ligero aumento mensual en los plazos fijos, estos aún reflejan una caída alarmante del 58,5% en comparación con el año anterior.
Nacionales10/04/2024En marzo, el plan de licuación y la persistente recesión exacerbaron aún más la caída de los depósitos en pesos y los préstamos locales. Ambos experimentaron una disminución cercana al 40% en términos reales en comparación con el mismo período del año anterior.
Según los datos proporcionados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los depósitos totales en pesos del sector privado aumentaron un 7,9% respecto al mes anterior. Sin embargo, ajustando este crecimiento a una estimación de inflación cercana al 12%, como sugieren diversas consultoras, se evidencia una caída mensual del 3,6% en términos reales.
Esta tendencia negativa se mantuvo durante ocho meses consecutivos, acumulando en los últimos doce meses un declive del 39% en términos reales. Esto se debe a la estrategia oficial de reducir la cantidad de pesos en circulación en preparación para una eventual apertura del control de cambios.
Con el objetivo de minimizar el pasivo remunerado del Banco Central, vinculado principalmente a los depósitos de los argentinos, especialmente los plazos fijos de individuos y empresas, se llevó a cabo un ciclo de reducción de tasas de interés, incluso alcanzando niveles negativos, con el fin de mitigar el poder adquisitivo del dinero en un contexto de inflación elevada.
A pesar de la continuación de esta tendencia a la baja, el mes pasado se observó un repunte en los depósitos a plazo, con un aumento del 18,3% respecto al mes anterior, lo que equivale a un incremento del 5,6% en términos reales. Este aumento podría atribuirse a una disminución menos pronunciada de la tasa efectiva mensual (TEM) en marzo, en comparación con meses anteriores, cuando la inflación aún superaba el 20%.
Sin embargo, esta recuperación no logra compensar las pérdidas acumuladas, con un desplome del 58,5% en términos reales en la medición interanual. A pesar de cierta mejora en los depósitos a plazo, el stock total, medido en términos reales, disminuyó en un 43% desde noviembre, alcanzando niveles observados hace más de dos décadas, mientras que el plazo promedio continúa reduciéndose, llegando apenas a 53 días.
Por otro lado, la caída mensual se explica en gran parte por el retroceso significativo del 9,2% en los depósitos en cuentas corrientes, que muestran una disminución del 29,3% en los últimos doce meses. Se espera que esta tendencia continúe, con los fondos money market, los plazos fijos a corto plazo y el dólar como los destinos más probables.
En contraste, los depósitos privados en dólares aumentaron un 2,9% en marzo, alcanzando un total de u$s16.903 millones, marcando el quinto repunte consecutivo.
Préstamos
Los préstamos en pesos cayeron por quinto mes consecutivo, afectando todas las categorías. En comparación con febrero, la disminución fue del 5,9% ajustado por inflación, y en términos interanuales, alcanzó el 37,5%.
En lo que respecta a las empresas, tanto para el descuento de documentos como para los adelantos, la reducción fue del 4,1% mensual en términos reales. Estos préstamos acumulan una disminución del 31,5% en comparación con el año anterior.
Sin embargo, la caída fue aún más pronunciada en el financiamiento al consumo, con una disminución del 6,4% ajustado por inflación. Esto ocurre en un contexto de significativa erosión del poder adquisitivo de los ingresos, y la caída interanual se aceleró hasta el 39,3%. Durante marzo, las transacciones con tarjetas de crédito disminuyeron un 7,7% en términos reales, mientras que los préstamos personales descendieron un 3,1%.
Asimismo, se registraron fuertes retrocesos en los créditos hipotecarios (11,1% mensual en términos reales) y los prendarios (4,9%). En conjunto, los préstamos respaldados con garantía real se desplomaron un 53,2% interanual.
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
El Gobierno avanzó con la eliminación de 20 artículos de las Leyes Nros. 24.467 y 25.872.
Este sábado quedó seleccionada en Mainque la delegación rionegrina que representará a la provincia en el Certamen Nacional Pequeños y Grandes Artistas que se llevará a cabo desde el 7 al 10 de agosto en La Falda, Córdoba.
El circuito de Montecarlo tuvo un histórico predominio de pilotos latinoamericanos.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Fernández está acusado de lesiones contra Fabiola Yañez en un "contexto de violencia de género signado por la particular relación asimétrica de poder".
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".