
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
Los resultados del estudio, que busca brindar información para elevar los estándares de la calidad del cuidado y fortalecer las políticas de restitución de derechos para infancias y adolescencias con medidas de protección excepcional, fueron presentados en el 47° Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia.
Nacionales10/09/2023En las 24 jurisdicciones del país hay 605 dispositivos de cuidado residencial de niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 91,4% tiene capacidad para alojar menos de 30 chicos y chicas sin cuidados parentales, informó hoy el primer Censo Nacional realizado por el Ministerio de Desarrollo Social.
Los resultados del estudio, que busca brindar información para elevar los estándares de la calidad del cuidado y fortalecer las políticas de restitución de derechos para infancias y adolescencias con medidas de protección excepcional, fueron presentados en el 47° Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia.
"Este censo presenta una cantidad de temas que no van a quedar en una letra muerta, es una guía, una hoja de ruta de todo lo que tenemos por delante", expresó la ministra Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y destacó que "sin información y sin diagnóstico es muy difícil, estaríamos ciegos a la hora de plantear las políticas que transforman la vida de las pibas y los pibes de la Argentina".
Entre los principales datos compartidos, se destacó que el 52,2% de los dispositivos relevados es de gestión pública provincial o municipal y el 47,8% restante es de gestión privada, como asociaciones civiles, fundaciones y otros organismos de la sociedad civil.
En relación con la capacidad de alojamiento los dispositivos de cuidado, más de la mitad (54,2%) puede alojar hasta 14 niñas, niños y adolescentes, mientras que el 37,2% tiene entre 15 y 29 plazas disponibles, y sólo el 8,6% informa contar con 30 plazas o más.
Así, actualmente, el 91,4% de los dispositivos residenciales del país tiene capacidad para alojar menos de 30 chicas y chicos, lo cual se adecúa a los lineamientos nacionales establecidos en materia de niñas, niños y adolescentes sin de cuidados parentales.
"Ahora tenemos una herramienta que, sumada a lo que venimos construyendo, nos va a permitir realizar una transformación aún más profunda del cuidado porque se enfoca en aspectos cualitativos, no solamente cuantitativos, como el tipo de trato que reciben, el proyecto institucional del dispositivo o las condiciones edilicias", aseveró el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y presidente del Cofenaf, Gabriel Lerner.
El censo indagó en cinco ejes: Características generales; Condiciones del entorno y la habitabilidad, Organización y gestión institucional, Recursos humanos del dispositivo y Prácticas de cuidado.
El objetivo del censo es disponer de información sistematizada para mejorar el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a las infancias y adolescencias, a fin de elevar los estándares de la calidad del cuidado en el marco de las medidas de protección.
En 2022, el Cofenaf suscribió un acta compromiso que acordó la realización de este censo, con el objetivo de contar con información para mejorar los estándares de calidad de los cuidados.
En este sentido, Senaf viene trabajando en medidas concretas para fortalecer a estos dispositivos, empezando con la iniciativa Aunar, que brindó apoyo urgente para el equipamiento de hogares y residencias durante la pandemia y que luego se amplió con la entrega de tabletas electrónicas para chicas y chicos de 6 años en adelante.
A su vez, se expandió la cobertura del Programa nacional para el Acompañamiento al Egreso de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales y se aseguró el ingreso de chicas y chicos a percibir su derecho a la seguridad social.
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
El Gobierno avanzó con la eliminación de 20 artículos de las Leyes Nros. 24.467 y 25.872.
El circuito de Montecarlo tuvo un histórico predominio de pilotos latinoamericanos.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Fernández está acusado de lesiones contra Fabiola Yañez en un "contexto de violencia de género signado por la particular relación asimétrica de poder".
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.