
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La actividad industrial creció en noviembre de 2022 un 3,1% respecto del mismo mes del año anterior y 0,2% en la comparación con octubre, en tanto registró una suba del 7,3% en el acumulado anual, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por la Unión Industrial Argentina (UIA).
Nacionales20/01/2023Siete de los doce sectores que componen el índice elaborado por el Centro de Estudios de la central fabril tuvieron subas interanuales en noviembre, destacándose el de Electrónicos (+22,9%), principalmente por la producción de televisores.
En segundo lugar se ubicó el sector Automotor (+14,8%), aunque con un comportamiento dispar destacado por la UIA, debido a que "las ventas al mercado interno de vehículos nacionales registraron una expansión mientras que las exportaciones traccionaron a la baja".
También hubo un incremento en el sector de Metales Básicos (+10,1%), impulsado principalmente por la producción de aluminio y en menor medida de acero.
Otros sectores mostraron un menor dinamismo, con subas interanuales más bajas, como Refinación de Petróleo, que registró una suba de 5%, seguido por la producción Metalmecánica, con un alza de 2,3%, y Sustancias y Productos Químicos (+1,7%) con un alza del 2% en la fabricación de productos farmacéuticos.
Otro sector con un bajo dinamismo durante el mes fue Papel y Cartón, con una suba de 1%, con un menor impulso de papeles de embalaje, al igual que Alimentos y Bebidas (+0,3%), con una situación heterogénea al interior: registró alzas principalmente en algunos rubros como bebidas espirituosas y molienda de oleaginosas, pero un mal desempeño en la producción de chocolate, té, vino, chacinados, arroz y lácteos.
El sector de Minerales no metálicos registró una baja de 3,1%, por un menor dinamismo del sector de la construcción, reduciendo el nivel de venta de insumos para el sector.
En cuanto a los datos provisorios de diciembre, la UIA sostuvo que "muestran una situación dispar", con leves mejoras en la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (+0,3%), pero caídas en sectores vinculados con la construcción.
En cuanto al comercio exterior, noviembre tuvo por tercer mes consecutivo un superávit en el saldo comercial de bienes que alcanzó los US$ 1.339 millones, con subas del 14,5% en las exportaciones.
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial registraron una suba de 11,8%, mientras que las de origen agropecuario aumentaron 18,9%, en tanto las importaciones continúan en desaceleración y registraron la primera caída interanual en los últimos dos años (-0,3%).
"Para los próximos meses, la industria enfrenta una serie de desafíos", indicó la UIA, en referencia a "la escasez de algunos insumos para la producción", además de la inflación que "si bien muestra una desaceleración respecto del período marzo-octubre, continúa en niveles elevados".
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
El joven de 28 años estuvo desaparecido varios días hasta que fue hallado sin vida
El objetivo principal es seguir alentando a la despapelización del Estado y reducir el impacto ambiental, recibiendo las boletas de tasas por correo electrónico.
A partir del 1 de mayo y hasta el día 15 del mismo mes, se podrán solicitar las becas provinciales de estudios para los niveles universitario y terciario, mediante el ingreso a la página del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.
El "Muñeco" analizó la igualdad ante los ecuatorianos y destacó el desempeño del equipo
La Dirección de Tránsito informó que los cortes se realizarán desde las 18 hs en el sector de calles Fernández Oro y 25 de Mayo.