
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Durante el tercer mes del años, las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires recibieron $ 343.655 millones, lo cual representa un incremento de casi 30 por ciento en comparación al mismo período del 2021.
Nacionales02/04/2022Los recursos que el Estado nacional transfirió a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires por el régimen de Coparticipación Federal de Impuestos ascendieron en marzo a $ 343.655 millones, con un incremento nominal del 58,1% respecto de los transferidos en el mismo mes de 2021.
La información fue suministrada por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía, y representa un crecimiento real del 3,6% si se deduce la inflación del período en base a las proyecciones de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundidas por el Banco Central.
De esta forma, las transferencias automáticas de la Nación a los 24 distritos completan una serie de crecimientos reales de 20 meses iniciada en agosto de 2020, solamente interrumpida con las retracciones de octubre y noviembre de 2021.
La Coparticipación representó en marzo el 91,18% del total de las transferencias automáticas nacionales a los 24 distritos, en tanto se giraron $ 17.245,8 millones por leyes especiales varias (4,57% del total) y $ 16.005,2 millones por el Consenso Fiscal (el 4,25% restante).
De esta forma, el total de transferencias automáticas alcanzó a $ 376.906 millones, con un aumento nominal interanual del 57,4% y real del 3,2%
Según el relevamiento de la consultora Politikon Chaco, las 24 jurisdicciones subnacionales tuvieron en los últimos doce meses crecimientos de los recursos transferidos en términos reales, aunque con diferentes porcentajes.
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos encabezaron el listado con una mejora real del 3,8%, seguidas por Salta, Tucumán, la Pampa y Buenos Aires con un alza del 3,5% a valores constantes.
Santiago del Estero se ubicó en el octavo puesto con un crecimiento del 3,4% en las transferencias automáticas percibidas en términos reales, en tanto Jujuy, Catamarca y Chaco, con el 3,3%, completaron la nómina de provincias con mejoras superiores al promedio general.
Debajo de ese 3,2% global se anotaron Misiones y Formosa (3,1% cada una), La Rioja y Corrientes (3% en cada caso), CABA y Mendoza (2,7%), San Juan (2,6%) y San Luis (2,2%).
Las provincias patagónicas cerraron la lista con los menores crecimientos en términos reales: Río Negro (1,8%), Chubut (1,7%), Neuquén (1,5) y Tierra del Fuego y Santa Cruz (ambas con 1,4%).
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
El joven de 28 años estuvo desaparecido varios días hasta que fue hallado sin vida
El objetivo principal es seguir alentando a la despapelización del Estado y reducir el impacto ambiental, recibiendo las boletas de tasas por correo electrónico.
A partir del 1 de mayo y hasta el día 15 del mismo mes, se podrán solicitar las becas provinciales de estudios para los niveles universitario y terciario, mediante el ingreso a la página del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.
El "Muñeco" analizó la igualdad ante los ecuatorianos y destacó el desempeño del equipo
La Dirección de Tránsito informó que los cortes se realizarán desde las 18 hs en el sector de calles Fernández Oro y 25 de Mayo.