
Las ventas minoristas volvieron a caer en junio pero terminaron el primer semestre con un alza del 9,1%
NacionalesA nivel mensual, el consumo en los comercios pymes tuvo un notorio descenso al caer 6,7%.
El juez federal Gustavo Lleral, desmintió hoy que exista un “testigo E” en la investigación, y negó haber recibido llamada o dato certero alguno que lo guíe hacia el cuerpo encontrado el 17 de octubre en el río Chubut.
Nacionales“No declaró ningún testigo E ni de ninguna otra letra del abecedario. Tampoco recibí ningún dato certero para hacer el rastrillaje. Si hubiese tenido un dato certero, no habría puesto en riesgo a los bomberos ni los prefectos, lo habría ido a buscar directamente”, expresó Lleral a diario Página 12 en Esquel.
Maldonado desapareció el 1 de agosto en el marco de un operativo de Gendarmería en la comunidad mapuche Resistencia Cushamen y luego de 78 días de búsqueda, fue encontrado muerto en la costa del río Chubut frente al lugar del procedimiento.
Lleral reemplazó en la investigación al recusado juez federal de Esquel, Guido Otranto, y antes de un mes de asumir la causa, ordenó un allanamiento con efectivos de Prefectura en la comunidad mapuche que se cumplió el 17 de octubre desde las 7, y que al mediodía dio con el cuerpo de Maldonado flotando, enredado entre ramas de un sauzal de la costa.
En la resolución del operativo, emitida cuatro días antes, Lleral ordenó la búsqueda en 60 kilómetros del río desde la comunidad hacia aguas abajo, comenzando por un sector señalado con insistencia por el prefecto principal de Prefectura Leandro Antonio Ruata, quien pidió “al menos un rastrillaje más” en ese punto, donde finalmente hallaron el cadáver.
Este lugar había sido rastrillado tres veces anteriormente, con perros, buzos de Prefectura y efectivos de la policía federal, en operativos ordenados por Otranto, uno de los que –el 18 de septiembre- se hizo con más de 300 efectivos, un helicóptero, drones y otro equipamiento.
Pese a la difusión de esta medida y sus fundamentos, poco después de hallado el cuerpo el diario Clarín informó que el operativo había sido orientado por el “testigo E”, informando que se trataba de un joven mapuche integrante de la comunidad Resistencia Cushamen, quien habría señalado el lugar, con el fin de cobrar los 2 millones de pesos que ofrecía el Estado argentino como recompensa por datos que permitieran dar con el paradero de Maldonado.
Esa información de la que dio cuenta el diario Clarín indicaba que ese testigo, inicialmente, había dicho que Maldonado había sido secuestrado por Gendarmería pero que luego se habría “quebrado” y cambiado su testimonio, para señalar el lugar en donde supuestamente estaba el cuerpo.
En tanto, según contaron a Télam fuentes de una de las querellas en la causa judicial, ese joven, del que no trascendió la identidad, habría contado su versión de los hechos ante abogados que habrían llevado su testimonio a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Télam
A nivel mensual, el consumo en los comercios pymes tuvo un notorio descenso al caer 6,7%.
El productor y consultor ganadero Víctor Tonelli confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado.
Un vecino del domicilio de Cristina Kirchner puso un discurso de Milei a todo volumen. Los militantes que hacían una vigilia lo insultaron. Actuó la policía.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo
El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que en agosto se licitará la obra de pavimentación del acceso a San Javier desde la Ruta Nacional 3, con una inversión superior a los $2.000 millones financiada íntegramente con fondos provinciales.
El rojo comercial superó los USD 3.000 millones en el primer semestre del año.
Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI, las principales billeteras virtuales, permiten mover dinero entre celulares como si fueran billetes.
El ex delantero de River vuelve al fútbol argentino tras su paso por Olimpia de Paraguay.