
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
La pandemia modificó gran parte de la vida cotidiana del planeta, afectando de forma particular a niñas, niños y adolescentes. Esta penosa coyuntura agravó problemas estructurales de larga data y profundizó las desigualdades sociales.
Tendencias - Opinión15/08/2021 Marisa Graham (*)Hoy festejamos el día de las niñeces. La pandemia modificó gran parte de la vida cotidiana del planeta, afectando de forma particular a niñas, niños y adolescentes. Esta penosa coyuntura agravó problemas estructurales de larga data y profundizó las desigualdades sociales.
En ese marco, el desafío en esta primera instancia como Defensora fue velar, en una doble vía propositiva y de control, para que en estas circunstancias no se retrocediera en la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Desde marzo de 2020 trabajamos en temas urgentes tales como la seguridad alimentaria, la continuidad educativa (sobre todo entre chicas y chicos de 14 y 15 años) en el marco de la protección de la salud, la suficiencia de los ingresos familiares y la cobertura, financiación y calidad de los espacios de educación y cuidado de la primera infancia.
No cabe duda que la pandemia agravó situaciones extremas, y también es cierto que algunas políticas que se tomaron en cierta medida desaceleraron la caída de los y las más chicas en la pobreza extrema (ampliación en la cobertura de la AUH- política que garantiza el derecho a la seguridad social-, la ampliación de la tarjeta alimentar, etc).
El derecho a la salud (calendario de vacunación obligatoria, vacunación contra el Covid-19, la prevención, el acceso a medicamentos para niñas y niños afectados por graves patologías, etc.), el derecho a una vivienda digna en un entorno saludable, la garantía de una vida libre de violencia y de explotación infantil, entre otros temas forman parte de la agenda de La Defe.
El día de las niñeces es buen momento para sensibilizar y promover que el principio de la Convención sobre los Derechos del Niño a la vida, la supervivencia y el desarrollo, no puede interpretarse sólo como la posibilidad de sobrevivir, sino de gozar de una vida digna para la niñez y sus familias, allí donde viven, en todo el territorio nacional.
El mejor regalo que el mundo adulto, ocupe el lugar que ocupe en la vida de cada nena y nene, de cada chica y chico, debe ser brindar es un espacio donde su palabra sea genuinamente escuchada, valorada y respetada, basado en vínculos amorosos que las y los proteja.
En este día, exhortamos a los estados en todos sus niveles, y a la sociedad toda a reflexionar seriamente sobre las causas que determinan que las infancias y adolescencias constituyan el sector más pobre de la población argentina (53,1% en segundo semestre de 2019 y 58% en el segundo semestre de 2020).
Es cierto que hay explicaciones demográficas, así como la caída del empleo entre las y los adultos que están al cuidado de niñas, niños y adolescentes, agravados por la pandemia. Sin embargo, es claro que estas razones no terminan de dar cuenta a cabalidad de esta situación.
La inversión en políticas públicas que transformen sus condiciones materiales de vida son la deuda interna que tenemos con las niñeces y las adolescencias.
(*) Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
En la noche del domingo, personal policial de la Comisaría 4° secuestró una camioneta que presentaba un pedido activo por una causa de “hurto y robo de motocicleta”.
Un informe del INDEC muestra dos realidades en la minería. La producción de litio creció 100% y la de petróleo 9,4%, pero la de gas natural cayó un 1,6%.
En el listado hay hachtbacks, sedanes, crossovers y hasta un modelo utilitario.
Por decreto, el Gobierno reestructura siete organismos estatales. Disuelven el INTA, el INTI, el de Cannabis y el de Agricultura Familiar, entre otros.
El Gobierno disolvió la Dirección Nacional de Vialidad. “Moriremos todos en las rutas argentinas, es una vergüenza", dijo la jefa del gremio, Graciela Aleñá.