
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
La norma establece que quienes lo requieran podrán solicitar la emisión de nuevos números de CUIT y CUIL genéricos, cuyos prefijos serán asignados de modo aleatorio.
NacionalesLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) reglamentaron la norma que establece que los prefijos utilizados para la generación de los nuevos números de CUIT y CUIL sea aleatoria y no binaria en términos de sexo/género.
El nuevo sistema de generación de números de CUIL y CUIT entrará en vigencia en un plazo de 180 días.
La norma establece que quienes lo requieran podrán solicitar la emisión de nuevos números de CUIT y CUIL genéricos, cuyos prefijos serán asignados de modo aleatorio.
A tal fin se conformará una Comisión de Trabajo que determinará los procedimientos y plazos para garantizar la trazabilidad de los datos y que estará integrada por distintos ministerios y organismos de gobierno.
La medida, prevista en la Resolución General Nº 5007 que se publicó hoy en el Boletín Oficial, surge luego del acuerdo firmado la semana pasada por las titulares de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y de la Anses, Fernanda Raverta.
La norma recuerda que la Ley N° 26.743 reconoce el derecho a la identidad de género de las personas, entendida como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, “la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
La resolución hace referencia además a la Declaración sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Naciones Unidas, que la Argentina suscribió en 2008, donde se establece el derecho humano fundamental de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, a ser tratada de acuerdo a ella y al libre desarrollo de su persona conforme a dicha identidad y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que permitan su acreditación.
La normativa abandona el criterio binario de asignación de prefijos para las nuevas CUIT y CUIL que se otorguen. De esta forma, los números que se anteponen en dichas claves al DNI dejarán de distinguir el género de las personas.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, destacó que “la decisión del Gobierno argentino representa un avance para garantizar la libertad de todas las personas a la hora de ejercer el género autopercibido”.
La medida impulsada por las autoridades de la AFIP y la Anses ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social promueve condiciones de igualdad y no discriminación hacia quienes no necesariamente se sienten representados en las categorías binarias sexogenéricas, como personas trans, intersex y no binarias.
La normativa se enmarca en la decisión de incluir la perspectiva de género y diversidad en los planes estratégicos de ambos organismos y forma parte de los compromisos asumidos en el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad (2021/2023) elaborado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad conjuntamente con todos los organismos públicos.
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
El recinto podría abrirse para tratar los pliegos de diplomáticos; en el escenario ideal, podría sumarse la designación de un puesto clave para Villarruel
Esto permitiría acceder en mejores condiciones al financiamiento internacional.
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.
El anunció se realizó el miércoles, durante el informe de gestión que brindó Francos.
Una nueva ruta marítima entre Brasil y Asia reducirá el tiempo de navegación y los costos logísticos
El piloto australiano disputará su quinta carrera, la última en el periodo de evaluación, con el argentino en el horizonte para ocupar su lugar.
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen