
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Llegó diciembre y a pesar de las restricciones epidemiológicas, las casas, las ciudades y los pueblos se verán inundados por el ambiente navideño y con ello no es raro empezar a ver fuegos artificiales. Toda esta normalidad suele ser una pesadilla para aquellos niños con desafíos con condición del espectro autista.
Tendencias - Opinión20/12/2020 Dra. Andrea Abadi (*)El año se pasó rápidamente. Ya llegan las fiestas de fin de año y con ellas el bullicio propio de los festejos y las reuniones familiares, la excitación de los regalos, el movimiento de las calles y los fuegos artificiales. Toda esta normalidad suele ser una pesadilla para aquellos niños con desafíos con condición del espectro autista (CEA).
Durante todo este año, los niños con CEA han tenido diferentes cambios en su rutina. Han sufrido la falta de tratamientos usuales, o por lo menos la presencialidad de sus abordajes terapéuticos, y sus padres y hermanos han variado sus rutinas. Su contexto se modificó notablemente.
Sin darnos cuenta llegó diciembre y a pesar de las restricciones epidemiológicas, las casas, las ciudades y los pueblos se verán inundados por el ambiente navideño, intentando subir el ánimo en una sociedad que ya ha sufrido demasiado este último tiempo. No es raro entonces empezar a ver fuegos artificiales, las músicas navideñas y la intensidad con la que se buscarán las ventas de fin de año en los comercios, que convertirán el entorno de estos niños y/o adolescentes en distintos a lo habitual e impredecible. Los centros barriales, antes silenciosos y con poca gente por el acatamiento del aislamiento, se transformarán en hormigueros de gente en búsqueda de algo de relax.
¿Quién podrá tener en cuenta en medio de esta vuelta a la semi normalidad a los niños con CEA?, ¿Podremos cuidar de ellos mitigando los sonidos y estruendos de los fuegos artificiales, que tal vez aparezcan como una alternativa de festejo ante un pasado cercano silencioso y despojado de alegría?
Estos estímulos de alta intensidad suelen ser sumamente disruptivos en los que presentan CEA. Sus dificultades sensoriales los llevan a vivenciar los estímulos muchas veces de manera excesiva y los desorganizan severamente. La imprevisibilidad de los estallidos o la intensidad de estos suele angustiar y generar berrinches excesivos y poco esperados por los que lo rodean. Incluso, a pesar de que los estímulos parezcan festivos o alegres, ellos lo vivarán de manera diferentes y sufrirán con esto. La hipersensibilidad a los sonidos o luces intensas en quienes presentan CEA es uno de los desafíos propios de esta condición.
Hace años que la sociedad plantea que debemos modificar nuestras prácticas de festejo para navidad y año nuevo, y que los fuegos artificiales deberían ser cambiados por luces pequeñas.
Las luces poco intensas son una manera de festejo agradable para todos y realmente este pequeño cambio puede ser una gran posibilidad de disfrute no solo de un niño o adolescente, sino de toda una familia que los rodea y que suelen correr a aislarse en dormitorios sin ventanas o baños, cuando los fuegos artificiales y estruendos se acercan.
(*) Psiquiatra infanto juvenil, directora del área de Neurodesarrollo y condiciones del espectro autista (CEA) del Centro CITES Instituto de Neurología Cognitiva (INECO)
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la fiscal Marina Lara se trasladó a la zona de Baterías de la Armada Argentina tras el hallazgo.
El ómnibus de la empresa Vía Tac iba de Bahía Blanca a La Plata. Investigan las causas del siniestro que dejó un saldo fatal.