
El rojo comercial superó los USD 3.000 millones en el primer semestre del año.
Los puntos forman parte de las propuestas que elaboraron distintas cámaras empresarias y que fueron presentadas al presidente electo, Alberto Fernández.
Nacionales10/11/2019La reactivación del consumo, la concertación de un acuerdo social y la generación de mecanismos de financiamiento accesibles, son los puntos clave que demandaron los empresarios de distintos sectores para salir de la crisis, según documentos a los que accedió Télam,.
Los puntos forman parte de las propuestas que elaboraron distintas cámaras empresarias y que fueron presentadas al presidente electo, Alberto Fernández.
"Debemos arrancar este proceso con la implementación de un acuerdo económico y social donde estén representados los sindicatos, las empresas y el estado, de manera de dar previsibilidad a variables que contengan la inflación con un techo razonable", señalaron fuentes de la fundación Pro Tejer. La entidad precisó entre las variables prioritarias a los alimentos de primera necesidad, las tarifas de servicios públicos y salarios.
Además, subrayó el acceso al crédito para inversión productiva y capital de trabajo a tasas preferenciales y a medidas de incentivo al consumo con la continuidad de los programas Ahora 3, 6 y 12 con tasas preferenciales "en lo posible de un dígito" y la promoción con tarjetas de crédito, "en un inicio con bancos nacionales y provinciales para que luego se sumen los bancos privados".
En coincidencia, los empresarios reunidos en la Cámara Argentina de la Industria del Juguete señalaron la necesidad de impulsar la demanda a partir de políticas de "fomento del consumo interno y la producción local. Reducir la tasa de interés del Programa Ahora 12 para potenciar la producción y el consumo de bienes locales".
Además, reclamaron "retomar las líneas de financiamiento para Inversiones productivas; la bonificación de tasas para Capital de Trabajo de pymes; impulso a la factura de crédito para financiar ventas a grandes clientes,
obteniendo financiación en el mercado de capitales y promover un mayor alcance de Garantías de SGR públicas y privadas para incrementar accesibilidad".
Por su parte, los Industriales Pymes Argentinos (IPA) propusieron un paquete que incluyó medidas tributarias, de financiamiento, de comercio exterior, energéticas y de acuerdo social y económico.
En el plano tributario, propusieron aplicar una moratoria impositiva para pymes con quita de intereses y multas que incluya deudas en discusión judicial, de los impuestos nacionales y de las Contribuciones y Aportes Patronales a cargo de las Pymes. "E invitar a los estados provinciales a realizar moratorias en igual sentido", precisó Daniel Rosato, presidente de IPA.
"Como medida urgente, la exclusión de las pymes como agente de retención y/o percepción o, en su defecto, incrementar los valores para cumplir esa función debido al costo que implica su implementación", agregaron los industriales pymes. .
La desdolarización de las tarifas y la refinanciación de las deudas fiscales, la promoción de exportaciones, la generación de políticas activas para equiparar asimetrías con las economías regionales, promover un cambio del impuesto al cheque y compensarlo en impuestos como Ganancias o IVA, comparten la agenda propuesta por los empresarios que acercaron sus ideas al presidente electo.
Las propuestas se generaron en un escenario con perspectivas escépticas para el año próximo. Según un encuesta que en la semana realizó el IAE Business School, realizada entre empresarios y ejecutivos, el 42% consideró que el país estará peor el próximo año, mientras que el 37% dijo que será igual y el 20% que estará mejor en los próximos doce meses.
En relación la reforma clave que debería impulsar el próximo gobierno el 59% apuntó a la tributaria, un 33% a la laboral y un 8% señaló la reforma previsional.
El rojo comercial superó los USD 3.000 millones en el primer semestre del año.
Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI, las principales billeteras virtuales, permiten mover dinero entre celulares como si fueran billetes.
El titular de la SIGEN, Miguel Blanco, reveló irregularidades en los comedores. De 54 mil inscriptos, el 87% estaban duplicados y 38 mil nunca fueron auditados.
La industria automotriz tiene 73.000 puestos directos: 25.000 en plantas ensambladoras y 48.000 en empresas autopartistas, pero escasean los perfiles técnicos.
Condenaron a los responsables de la tragedia del micro de 2017. Cinco personas recibieron penas de hasta 5 años por falsificar los papeles del vehículo.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo
Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.