
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
Las muertes por esta dolencia bajaron un 29,8% entre 1995 y 2010, al mejorar los tratamientos y algunos factores de riesgo, según un estudio de especialistas argentinos y extranjeros.
Nacionales16/10/2019Las muertes por enfermedad arterial coronaria bajaron un 29,8% en el país entre 1995 y 2010, al mejorar los tratamientos y algunos factores de riesgo, aunque la incidencia de la diabetes, la obesidad y el sedentarismo aumentó en ese período, según un estudio en el que participaron especialistas argentinos y extranjeros.
La enfermedad arterial coronaria es la forma más frecuente de enfermedad cardiovascular, y del estudio "Impact" , que será presentado en el 45° Congreso Argentino de Cardiología (CAC), participaron especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Universidad de Liverpool, Reino Unido, y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.
La investigación analizó las tasas de mortalidad cardiovascular de origen coronario de los argentinos mayores de 25 años entre 1995 y 2010, mediante un modelo epidemiológico computarizado, que tuvo en cuenta las modificaciones en los principales factores de riesgo y el avance de los tratamientos médicos y quirúrgicos con eficacia demostrada.
Entre las principales conclusiones se demostró que "las tasas de mortalidad cardiovascular por causa coronaria descendieron un 29,8%", disminución que se atribuyó en un 49,9% a "mejoras en los tratamientos médicos" y en un 32,9% a un "mayor control de factores de riesgo como la hipertensión arterial, el colesterol elevado y el tabaquismo".
Sin embargo, también se halló un aumento de muertes por el incremento de otros factores de riesgo, como la diabetes (9,4%), la obesidad (6,9%) y el sedentarismo (5%).
"La mejora en los niveles de diagnóstico de la enfermedad cardiovascular, la introducción de nuevos fármacos y el desarrollo de mejores procedimientos quirúrgicos, sin lugar a dudas contribuyeron a reducir una de cada dos muertes esperables", destacó a Télam el cardiólogo argentino Walter Masson, coautor del estudio.
El especialista subrayó que la investigación también mostró que "los factores de riesgo cuyo incremento no logramos controlar, como la diabetes, la obesidad y el sedentarismo, contribuyeron a compensar en gran parte ese beneficio y a incrementar la mortalidad coronaria".
Por su parte, Martín O´Flaherty, profesor de la Universidad de Liverpool y también coautor del estudio, dijo a Télam que los factores de riesgo que se redujeron en los últimos años en el país son "los valores de tensión arterial sistólica, el colesterol elevado y los niveles de cesación tabáquica".
"Los resultados cuestionan la efectividad de las medidas que estamos tomando en prevención de obesidad y diabetes, principalmente en el modelo nutricional. Son valores concordantes con el alarmante incremento del sobrepeso que muestra la última Encuesta Nacional de Factores de Riego, e invitan a la reflexión urgente", agregó la epidemióloga Silvana Figar, otra de las integrantes de la investigación.
Según la investigación, entre 1995 y 2010 la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en mayores de 25 años disminuyó de 121 a 85 cada 100.000 habitantes, lo que representa un descenso del 29,8%.
En valores absolutos, en 1995 hubo 20.642 muertes por enfermedad coronaria sobre un total de 18.514.406 habitantes mayores de 25 años, mientras que en 2010 se registraron 19.498 muertes en 23.052.563 habitantes.
La mejora en la presión arterial sistólica (34,6%), el colesterol (12,8%) y el tabaquismo (6,8%) explican el 54,2% de las "muertes prevenidas o pospuestas".
"El estudio evidencia que el mejor control de algunos factores de riesgo disminuyó la mortalidad coronaria y eso nos muestra que vamos por buen camino, aunque deberíamos mejorar aún más para revertir la tendencia en otros factores que están empeorando", concluyó Masson.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global, y dentro de ellas, la más importante es la cardiopatía coronaria.
Asimismo, la mayoría de esas enfermedades puede prevenirse controlando factores de riesgo como obesidad, diabetes y consumo de tabaco o alcohol.
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El Presidente desechó así la idea de que se pueda afrontar el pago de gravámenes con dólares.
El ministro advirtió que el nuevo modelo económico requiere el esfuerzo de inversión por parte del sector privado.
Este año Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
En el primer cuatrimestre el sector produjo 159.521 vehículos
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
El Gobernador Alberto Weretilneck reafirmó el compromiso de Río Negro con la ética pública y la transparencia al destacar la vigencia de la Ley de Ficha Limpia, sancionada en diciembre pasado. “Es la más exigente del país”, sostuvo y marcó una clara diferencia, que posiciona a Río Negro como un ejemplo a nivel nacional.
El “Millonario” encabeza el Grupo B con ocho puntos.