
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
Un tribunal de Río Negro encomendó al Ministerio Público Fiscal y a la Dirección de Oficinas Judiciales que en el futuro utilicen la denominación "femicidio" para caratular los expedientes referidos a homicidios cometidos en contexto de violencia de género.
Regionales09/08/2019Se trata del Tribunal de Impugnación del Poder Judicial de Río Negro, integrado por los jueces Carlos Mussi, Miguel Ángel Cardella y Rita María Custet Llambí, quien sugirió la nueva denominación a esas causas con el objetivo de conseguir un mejor seguimiento estadístico de esos delitos y para "visibilizar" el flagelo en la provincia.
"La nueva legislación ya no justifica determinadas conductas violentas que se amparaban en situaciones machistas; hoy se llama femicidio a lo que antes se llamaba crimen pasional", señaló el juez Cardella en su voto.
El tribunal explicó que para evaluar el desarrollo de ese tipo de delitos "son necesarios datos precisos que sirvan para mejorar la legislación".
Además señaló que Río Negro debe aportar información adecuada al Observatorio de la Violencia contra las Mujeres creado por la Ley Nacional N°26.485 y al Registro Nacional de Femicidios y Travesticidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero "sin datos ciertos y concretos no hay visibilidad de esta situación que también se vive en la provincia", destacaron los jueces.
La encomienda surgió tras conocerse la condena a prisión perpetua y las agravantes por violencia de género, por el vínculo de pareja y por ensañamiento al autor del crimen de Patricia Parra, ocurrido en la localidad de Cervantes, el mediodía del 10 de octubre de 2018.
En su fallo, el tribunal valoró que la víctima sufrió "30 grupos de lesiones" provocadas con golpes y con dos cuchillos de grandes dimensiones y que el ensañamiento se configuró en lo prolongado del ataque.
"Tanto tiempo como para que no menos de seis vecinos puedan ver u oír cómo se encargaba de apuñalarla", dijeron los jueces en el fallo, donde aseguraron que existió una deliberada intención de "causarle el mayor daño y dolor que pudo" antes de matarla.
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
La Legislatura de Río Negro aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A., un paso fundamental para que el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur se traduzca en inversiones reales, empleo y desarrollo para todas las regiones de la provincia.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.
Río Negro firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para elaborar un estudio sobre depósitos pegmatíticos con potencial litífero en dos áreas del territorio provincial. El acuerdo se concretó en ArMinera, evento desarrollado en La Rural de Buenos Aires.
Aguas Rionegrinas avanza con los primeros trabajos de una obra clave sobre la calle Don Bosco, donde se realiza el recambio de 200 metros de cañería principal.