Regionales12/02/2019

Descubren en Neuquén el esqueleto de un cocodrilo de 70 millones de años

Se trata de una nueva especie denominada Barrosasuchus neuquenianus, que será presentada el jueves en el Centro Cultural Alberdi.

El próximo jueves el paleontólogo Rodolfo Coria brindará una conferencia de prensa para presentar una nueva especie paleontológica denominada Barrosasuchus Neuquenianus, un cocodrilo de más de 70 millones de años de antigüedad que habitaba en lo que hoy es el territorio de la provincia.

La actividad será a las 10.30 en el Centro Cultural Alberdi, ubicado en la intersección de Alberdi y Avenida Argentina.

Todo comenzó hace 18 años, en febrero de 2001, con una expedición conjunta del Museo Carmen Funes, de Plaza Huincul, y el Museo de Paleontología Royal Tyrrell, de Alberta, Canadá. En aquel momento los paleontólogos realizaron un trabajo de campo en Sierra Barrosa, a 30 kilómetrros al noroeste de Plaza Huincul.

La expedición recolectó numerosos fósiles de vertebrados, incluidos huesos de dinosaurios carnívoros y herbívoros, mamíferos, y huellas de aves y otros dinosaurios pequeños en rocas del Cretácico Superior (70 millones de años de antigüedad). Entre los descubrimientos se destaca un ejemplar casi completo de un cocodrilo de la familia Peirosauridae.

Luego del trabajo de preparación en el laboratorio del Museo Carmen Funes por parte de Marina Alegría y un estudio de varios años, se pudo identificar una nueva especie de cocodrilo, la cual fue denominada Barrosasuchus Neuquenianus. El esqueleto del ejemplar, que en vida habría tenido dos metros de longitud, está excepcionalmente completo, solo faltándole la cola.

La etimología del género deviene de “barrosa”, en alusión a Sierra Barrosa, donde se encontró el espécimen, y “souchos” palabra de origen griego, en referencia a la divinidad egipcia con cabeza de cocodrilo y que es de uso normal en nombres científicos para especies de cocodrilos. El nombre de la especie “neuquenianus” hace clara referencia a la provincia.

Este hallazgo fue recientemente publicado en la revista internacional Cretaceous Research. El Barrosasuchus, por ahora, es el cocodrilo peirosáurido más completo de la Argentina y representa un elemento clave para el estudio de las relaciones de parentesco dentro del grupo.

Los investigadores que participaron en el estudio son Rodolfo Coria, integrante de la subsecretaría de Cultura de Neuquén, el Conicet, la Universidad Nacional de Río Negro y el Museo Carmen Funes; Francisco Ortega, del Grupo de Biología Evolutiva de la facultad de Ciencias de la UNED, España; Andrea Arcucci, de la Universidad Nacional de San Luis y del Área de Zoología de Imibio-Conicet de San Luis; y Philip Currie, de la Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá.

Te puede interesar

Plan crónicos de IPROSS: cómo acceder a descuentos de hasta el 70%

Con la nueva cobertura de medicamentos ambulatorios ya activa en farmacias de toda la provincia, IPROSS recuerda a sus afiliados con enfermedades crónicas que deben estar debidamente empadronados para acceder a los descuentos correspondientes. Se trata de un requisito permanente para garantizar la cobertura adecuada de estos tratamientos.

El IPAP supera 25.000 inscripciones en el primer semestre del año

El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) alcanzó nuevo récord con más de 25.000 inscripciones a sus propuestas de capacitación, que abarcan desde herramientas informáticas hasta manejo de maquinaria vial, adaptadas a las necesidades de las distintas áreas del Estado provincial.

La Provincia capacita en términos de actividad física y salud

En el marco del curso “Valoración de la Condición Física Relacionada con la Salud en Niños y Niñas en Edad Escolar” que lleva adelante la Secretaría de Deporte junto al Ministerio de Educación y Derechos Humanos y la Universidad Nacional de Río Negro, en General Roca se desarrolló el primer encuentro presencial con la participación de 200 personas que recibieron capacitación teórica y práctica.