Las cerezas argentinas ingresarán por primera vez a China
La firma del protocolo se realizó durante el encuentro que mantuvieron el presidente Mauricio Macri y Xi Jinping en la residencia de Olivos.
El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y el embajador de China en Argentina, Yang Wanming, firmaron hoy el protocolo sanitario para la exportación de cerezas argentinas por primera vez al gigante asiático.
La firma se realizó durante el encuentro que mantuvieron el presidente Mauricio Macri y Xi Jinping, en la residencia de Olivos, indicó Agroindustria en un comunicado.
Etchevehere remarcó que "la firma de este protocolo abre un potencial para provincias como Río Negro, Neuquén y Mendoza, y una posibilidad de crear más de 100.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años".
"Tenemos muy buenas expectativas de este acuerdo", agregó y destacó que "el fortalecimiento de la relación comercial con China nos permitió avanzar en la firma de siete protocolos en 2018", destacó.
Según Agroindustria China es un mercado con un alto potencial y "constituye una prioridad para el sector privado, que siguió de cerca los avances en las negociaciones iniciadas en septiembre de 2012, cuando el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) presentó un dossier de cerezas para dar inicio al Análisis de Riesgo de Plagas".
China importó cerezas en 2017 por un total de US$771 millones, un 31% del volumen total de importaciones a nivel mundial, y sus principales proveedores fueron Chile y Estados Unidos.
La aduana china realizará próximamente una visita de pre embarque de exportación.
El volumen de exportación de cerezas argentinas en 2017 alcanzó las 5.630 toneladas, y los principales destinos fueron los Estados Unidos y Hong Kong. Mientras que en los primeros nueve meses de este año las ventas externas ya sumaron 6.127 toneladas.
Actualmente, Argentina ocupa el puesto 13° entre los proveedores a China, con un volumen exportado de US$ 3.596 millones en 2017 compuesto por envios de soja (67%), carne bovina deshuesada congelada (11%), camarones y langostinos (6%).
"El sector agroindustrial tiene un superávit comercial superior a US$ 3.000 millones, teniendo asimismo un gran potencial para seguir creciendo", concluyó el comunicado.
Te puede interesar
Río Negro avanza en el manejo sustentable de residuos electrónicos
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia finalizó la primera campaña de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Catriel, con el objetivo de seguir contribuyendo al reciclaje y a la economía circular.
El subsidio provincial reduce hasta un 70% el valor del pasaje de colectivo
El Gobierno de Río Negro destina $410 millones por mes para sostener el transporte público en la provincia, garantizando un boleto accesible miles de vecinos.
El Gobierno impulsa pago extraordinario para pasivos de la Policía
El Gobernador Alberto Weretilneck, elevó este martes 1 de abril a la Legislatura Provincial el Proyecto de Ley que establece el pago de un beneficio extraordinario de percepción por única vez destinado a las y los agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro, dando igual tratamiento que al sector activo.